Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Gracias por leer DPL News Weekly.
Aprueban integración de Tigo-Movistar en Colombia
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia autorizó la integración de Tigo y Movistar bajo condiciones que incluyen que la empresa resultante ofrezca tarifas de acceso para la red (RAN) con descuentos de entre 12.5% y 24.3% para otros operadores, y prohíbe hacer campañas dirigidas a competidores más pequeños. Además, deberá desglosar el precio de cada servicio en los paquetes comerciales para garantizar transparencia, por lo que la SIC definió un esquema tarifario diferenciado por municipios y estableció auditorías independientes para evitar que se abuse de una posición dominante en zonas menos competitivas.
“La consolidación no deteriora las condiciones actuales de competencia”, aseguró la superintendente Cielo Rusinque. Por el contrario, la entidad resalta que la fusión generará sinergias que permitirán optimizar infraestructura, reducir costos y aumentar la eficiencia operativa, lo que podría traducirse en mejor cobertura, precios más competitivos y una expansión de redes 5G en zonas menos atendidas.
Sin embargo, las reacciones de la industria son mezcladas: por un lado, Millicom (Tigo) y Telefónica (Movistar) celebran la decisión, destacando el potencial para inversión y conectividad más amplia. Pero WOM cuestionó la operación, desde antes de que se anunciara la decisión final, advirtiendo que la concentración resultante de la nueva empresa y Claro Colombia podría elevar precios, debilitar a los operadores más pequeños y afectar especialmente a usuarios de estratos bajos. Por su parte, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) aseguró que la operación integrada podría generar consecuencias relevantes en el mercado minorista móvil, como mayor probabilidad de efectos coordinados derivados del incremento de la concentración, o un posible aumento de los precios para los usuarios.
México tendrá centro de supercómputo público en Barcelona
El Centro Mexicano de Supercómputo será una realidad en 2026 y lo harán dentro de las instalaciones del Centro de Supercómputo en Barcelona. Se trata de un proyecto que es parte del Plan México, para que el país tenga una supercomputadora pública.
La supercomputadora mexicana será la más potente no sólo de México, sino de América Latina, y será utilizada para diversos temas, como la predicción de eventos meteorológicos como huracanes, y con ello proteger a la población. México podrá utilizar la capacidad de la supercomputadora en Barcelona a partir de enero, pero se prevé que el país tenga sus propias instalaciones y su supercomputadora en territorio nacional.
Telefónica México asegura que usuarios no se verán afectados con su retirada
A pesar de su salida total de Hispanoamérica, Telefónica aseguró que no habrá afectaciones para sus usuarios en México. La filial local de la compañía española anunció que sus servicios operativos, comerciales y de atención al cliente seguirán funcionando con normalidad.
La compañía afirmó que su prioridad es asegurar la calidad, disponibilidad y continuidad del servicio móvil para usuarios finales y empresas. Mientras tanto, el mercado está a la espera de conocer cuál será el futuro de la filial de Telefónica en el país.
El mensaje de Movistar México se da días después de que Telefónica revelara su decisión de abandonar los mercados de México, Chile y Venezuela, como parte de su nuevo plan global de transformación y crecimiento. En adelante, se concentrará en sus mercados prioritarios: España, Reino Unido, Alemania y Brasil.
AMD amplía colaboración para el desarrollo de IA en Chile con universidades locales
AMD fortalece su presencia en Chile mediante dos iniciativas clave: un convenio con el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) para desarrollar una nueva supercomputadora, y un acuerdo con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) para participar en proyectos de Inteligencia Artificial. Ambas acciones buscan ampliar la capacidad de cómputo del país y democratizar el acceso a tecnologías avanzadas.
En el caso del NLHPC de la Universidad de Chile, el acuerdo permitirá el desarrollo de Leftraru 2, una supercomputadora de última generación con más de 500 Teraflops, equipada con procesadores AMD EPYC y GPU AMD Instinct para aceleración de IA y simulaciones complejas. Se espera que este equipamiento ayude en la búsqueda de soluciones para desafíos locales como el estudio del genoma chileno, el pronóstico climático y los desastres naturales.
Por su parte, el acuerdo con CENIA, siendo uno de los fundadores la Universidad Pontificia Católica de Chile, implica también el acceso a capacidad de cómputo para acelerar sus proyectos de IA, entre los que destaca la creación de LatamGPT, un LLM con respuestas más pertinentes al contexto regional. Además, AMD patrocinará el Latin American AI Index y estará involucrado en el proyecto “Hazlo con IA” para entrenar a 70,000 personas en la tecnología, con planes de expansión a otros países de Latinoamérica.
