Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

Subasta 5G: Brasil recauda 876 millones de dólares

(Contenido en portugués)[1]

La semana comenzó con una renuncia en el sector de telecomunicaciones brasileño: Fly Link, uno de los ganadores de la subasta 5G, desistió de los 200 MHz en la banda de 26 GHz que había ganado por 900 mil reales. La empresa fue multada y perdió el valor de su garantía para mantener la propuesta. El lote quedó desierto.

La última etapa de la licitación también se llevó a cabo en la semana, con el reparto de ciudades que cada empresa ganadora deberá cumplir en los compromisos definidos en el aviso 5G. Abraão Balbino, presidente de la Comisión Especial de Licitaciones, dijo que se contrató cobertura 4G para 35 mil km de carreteras y cobertura 5G para los 5 mil 570 municipios con al menos un operador.

Las ambiciosas obligaciones, valoradas en más de 50 mil millones de reales (más de 9 mil millones de dólares), serán un gran desafío para las empresas de telecomunicaciones. El saldo para el gobierno brasileño fue de 4.8 mil millones de reales (876 millones de dólares) para el otorgamiento de frecuencias. En el documento DPL News Analytics te contamos todo lo que necesitas saber sobre la subasta 5G: indicadores de éxito, inversiones por operador y resultado final.

Costa Rica pronostica subasta 5G con el espectro del ICE

Todo parece indicar que la demanda de la industria y de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) tendrán buen resultado: la planificación de la subasta 5G de Costa Rica incluiría el espectro en bandas medias que mantiene, de forma ociosa, el operador estatal ICE.

De acuerdo con las previsiones del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) 2022-2027, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) propone que entre los próximos dos años se lleven a cabo los concursos públicos. El Plan muestra que el gobierno proyecta una subasta 5G con el espectro radioeléctrico devuelto por el Grupo ICE, aunque no define una fecha específica para llevar a cabo la puja.

Mientras se delinean los objetivos del plan, la Sutel remitió al Ejecutivo un dictamen técnico que señala la improcedencia del pago de una eventual indemnización al ICE por la recuperación de las frecuencias. Además, el regulador hizo un llamado al Poder Ejecutivo para que se tomen acciones urgentes de cara a la implementación de la nueva tecnología y pidió que no se postergue el Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones.

Las metas del plan telecom de Costa Rica

La noticia sobre una pronta subasta 5G en Costa Rica vino acompañada del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) que recién publicó el gobierno, en el cual propone una ruta y acciones para ampliar y mejorar la conectividad a Internet fijo y móvil por regiones, incrementar la inversión del sector como proporción del PIB y promover competencias digitales en la población.

Con su plan, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) busca garantizar conectividad de alta capacidad con 4G y fibra óptica; promover las inversiones en el desarrollo digital y apalancar la recuperación del sector tras la crisis por Covid-19; al igual que fomentar competencias digitales básicas, intermedias y avanzadas entre la población.

Un elemento destacado del PNDT es que contempla el espectro radioeléctrico como un recurso habilitador de la competitividad digital, por lo que el Micitt quiere asignar hasta 3,930 MHz de frecuencias en los siguientes dos años. Sin embargo, el proyecto de desarrollo todavía no es definitivo, pues se encuentra en consulta pública.

La CDMX es la más conectada del mundo

La Ciudad de México se convirtió en la ciudad más conectada del mundo a través de puntos Wi-Fi gratuitos ubicados en lugares públicos como parques, plazas, camellones, jardines y otros.

Telmex, compañía de Carlos Slim, es la encargada del desarrollo de infraestructura para que los habitantes de la CDMX puedan navegar por Internet en los sitios públicos.

Para conectar a esta ciudad, que es una de las más pobladas del mundo, se requería un respaldo como el de Telmex, el cual detalló que en los 20 mil 599 sitios de acceso público a Internet que instaló en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México, se efectúan más de 2.84 millones de conexiones, libres y gratuitas, cada semana.

La Ciudad de México superó a ciudades como Tokio, que tiene 11 mil puntos de conectividad; Berlín con 10 mil; yNueva York, que tiene 3 mil, por lo que la capital mexicana fue reconocida con el Récord Guiness.

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX, señaló que el proyecto seguirá en otra etapa para alcanzar los 30 mil sitios de acceso a Internet público en 2022.

Viasat compra Inmarsat: se crea un gigante con 19 satélites y espectro multibanda

El grupo de comunicaciones estadounidense Viasat adquirió la empresa británica de soluciones satelitales Inmarsat, por 7 mil 300 millones de dólares.

La adquisición le permitirá a Viasat robustecer sus capacidades y ofertas. Al combinar los recursos se creará una compañía con licencias de espectro en las bandas Ka, L y S y una flotilla de 19 satélites con 10 naves espaciales adicionales en construcción y cuyo lanzamiento está previsto para los próximos tres años.

La empresa fusionada ofrecerá una huella de banda Ka global, incluida la cobertura polar planificada, para admitir aplicaciones de ancho de banda intensivo, aumentada por activos de banda L que admiten resistencia en todo clima y conectividad IoT.

También tendrá la capacidad de desbloquear un mayor valor del espectro de banda L de Inmarsat y los activos espaciales existentes mediante la incorporación de las tecnologías de última generación de formación de haces, terminales de usuario final y carga útil de Viasat y sus capacidades de red híbrida multiorbital espacial y terrestre.

EE. UU. aprueba proyecto de infraestructura con 65 mil mdd para banda ancha

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó finalmente el plan bipartidista de infraestructura, un triunfo político para la administración del presidente Joe Biden, quien podrá inyectar a la economía hasta 550 mil millones de dólares en infraestructura.

Entre los diversos objetivos del plan, como restaurar caminos y puentes, además de iniciativas para combate al cambio climático, se incluyen 65 mil millones de dólares para expandir las redes de telecomunicaciones en el país, en especial a comunidades rurales o de bajos ingresos.

Se estima que el plan beneficie a cerca de 30 millones de estadounidenses que se encuentran en zonas sin o con deficiente infraestructura para acceder a una velocidad mínima aceptable de Internet.

EE. UU. va en serio al limitar adquisiciones de Big Tech

Los senadores Tom Cotton (republicano por Arkansas) y Amy Klobuchar (demócrata por Minnesota) introdujeron una iniciativa bipartidista para “evitar que las grandes empresas tecnológicas monopolistas realicen adquisiciones asesinas que dañen la competencia y eliminen las opciones de los consumidores”.

La iniciativa presentada en el Senado está dirigida específicamente a compañías tecnológicas con más de 50 millones de usuarios activos mensuales o una capitalización de mercado de 600 mil millones de dólares. Las únicas compañías que cumplen con el último requisito son Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon, Meta y Nvidia.

Las prácticas anticompetitivas de este grupo de empresas han sido duramente criticadas alrededor del mundo, al ser acusadas de adquirir compañías y aplicaciones que pudieran representar una amenaza para su modelo de negocio, lo que reduce el ritmo de innovación e incrementa su dominancia.

5G impulsa ingresos de los operadores

La mitad de los operadores que son considerados líderes en la implementación de 5G elevaron 1 por ciento su ingreso promedio por usuario (ARPU) entre 2020 y 2021, aprovechando las oportunidades de negocio que brinda la nueva tecnología. Así lo revela un nuevo informe de Ericsson.

A medida que las empresas avanzan hacia la madurez en el desarrollo de 5G, demuestran un mayor impacto en sus ganancias. Algunas, las más avanzadas en cobertura y capacidad de los servicios, incluso reportaron un crecimiento de ingresos de entre 7 y 8 por ciento.

Detrás de los líderes 5G se encuentran otros jugadores que caminan más lento en la implementación. Ericsson identifica a los actores aspiracionales, potenciales y exploradores. En contraparte, los últimos apenas están comenzando a planificar y dirigir inversiones para lanzar 5G y a mejorar la experiencia de los usuarios.


[1] Leilão do 5G: Brasil arrecada R$ 4,8 bilhões

A semana começou com desistência no setor de telecomunicações brasileiro: a Fly Link, uma das vencedoras do leilão do 5G, desistiu dos 200 MHz na faixa de 26 GHz que havia arrematado por R$ 900 mil. A empresa foi multada e perdeu o valor da sua garantia de manutenção da proposta. Já o lote ficou deserto.

Nesta semana também aconteceu a última etapa da licitação, com a distribuição das cidades que cada empresa vencedora deverá atender nos compromissos definidos no edital. Abraão Balbino, presidente da Comissão Especial de Licitação, disse que foi contratada cobertura 4G para 35 mil km de estradas e 5G para todos os 5.570 municípios com pelo menos uma operadora.

As obrigações ambiciosas, avaliadas em mais de R$ 50 bilhões, serão um grande desafio para as empresas de telecom. Já o saldo para o governo brasileiro foi de R$ 4,8 bilhões pela outorga das frequências. Neste DPL Analytics, contamos tudo o que você precisa saber sobre o leilão do 5G: os indicadores de sucesso, os investimentos por operadora e o resultado final.