Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Todo lo que debes saber de la subasta 5G en Brasil
(Contenido en portugués)[1]
La subasta 5G de Brasil alcanzó un valor económico de 47 mil 200 millones de reales (8.53 mil millones de dólares), según la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), y fue considerada un éxito. El valor incluye las ofertas ofrecidas por las empresas –7,440 millones de reales– y los compromisos vinculados a cada banda de frecuencias. Consulta las ofertas ganadoras aquí y aquí.
Otro efecto de la licitación fueron los seis nuevos proveedores de servicios móviles en el mercado: Winity II, asociado al fondo Pátria/Blackstone; Brisanet; Consórcio 5G Sul (Unifique y Copel); Neko, asociado a Surf Telecom; Fly Link y Cloud2U, asociado a Greatek.
Los operadores Claro, TIM y Vivo garantizaron la mayor cantidad de espectro posible en la banda de 3.5 GHz: 100 MHz cada uno. También se disputaron lotes en la banda de 2.3 GHz y adquirieron frecuencias en la banda de 26 GHz.
La expectativa del mercado se cumplió en relación con las ondas milimétricas, que tuvieron el mayor índice de lotes desiertos. Para los analistas consultados por DPL News, esto se explica por la gran oferta de lotes y la falta de claridad sobre los modelos de negocio en esta franja.
María del Rosario Oviedo es la nueva Viceministra de Conectividad de Colombia
María del Rosario Oviedo tomó posesión como nueva viceministra de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia.
La nueva ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia, Carmen Ligia Valderrama, la nombró días después de haber asumido el cargo al frente de la cartera.
Oviedo llega al MinTIC para acompañar la gestión de Valderrama, tras la salida de la exministra Karen Abudinen y el exviceministro Walid David, en medio del escándalo por el fallido contrato asignado a UT Centros Poblados.
República Dominicana: Indotel adjudica espectro 5G a Claro y Altice en banda de 3.5 GHz
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) declaró oficialmente a Claro y Altice como adjudicatarias de 70 MHz en la banda de 3.5 GHz como parte de la licitación 5G de República Dominicana.
La resolución núm. 115-2021, emitida por el Consejo Directivo del Indotel el 28 de octubre y difundida esta semana, declaró a ambas empresas como adjudicatarias de 70 MHz cada una en el segmento de las frecuencias de 3,300-3,470 MHz, mientras que la banda de 700 MHz quedó desierta.
La de República Dominicana fue la segunda subasta 5G que se concretó en América Latina, tras la de Chile de febrero, y la primera de las dos que finalizaron esta semana, antes de la de Brasil, la más grande de la región, que se desarrolló los días 4 y 5 de noviembre.
AT&T y Telcel pagarán 65 millones de dólares por espectro
La más reciente licitación de espectro en México, convocada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) no ha sido exitosa, pues de 41 bloques disponibles sólo Telcel apostó por uno y AT&T por dos.
Estos tres bloques de espectro le costarán en total a ambas compañías 64.8 millones de dólares o mil 350 millones 800 mil pesos mexicanos que irán a las arcas de la Tesorería de la Federación. El gobierno de México ha preferido establecer una política recaudatoria de corto plazo, en lugar de ver los beneficios para la industria y la economía mexicana por entregar el espectro a costos accesibles.
Los bloques que ganó AT&T fueron el A1 con cobertura en distintos municipios de las Regiones Celulares 1 a 4 en la banda 814-824 MHz / 859-869 MHz. El segundo es el bloque A9.01 de 10+10 MHz con cobertura en la Ciudad de México y 56 municipios del Estado de México en la banda 814-824 MHz / 859-869 MHz. En el caso de Telcel, la compañía se hizo del bloque C1 con diversos segmentos disponibles en distintos municipios de la República Mexicana en la banda 2,500-2,530 MHz / 2,620-2,650 MHz.
Hay que recordar que para las redes móviles 5G se requerirá de muchas mayores cantidades de espectro, que de seguir por las nubes, sobre todo en lo que se refiere al pago de derechos anuales, los operadores se la pensarán dos veces. Esto ocasionará que México acceda tarde a los beneficios que traerá la transformación digital.
Chile destina 32 mdd para aprovechar los beneficios de la Inteligencia Artificial
Chile presentó su política de Inteligencia Artificial, plan que incluye 28 objetivos para una adopción sin contraindicaciones. “El crecimiento económico futuro del país depende de ella, al punto que podría incrementarse con esta tecnología un punto porcentual por cada tres puntos de suba al 2035”, dijeron las autoridades. El presupuesto público es de 26 mil millones de pesos (unos 32 millones de dólares).
El objetivo general del proyecto es “insertar Chile en la vanguardia y colaboración global relacionada con IA, con un ecosistema de investigación, desarrollo e innovación en IA que cree nuevas capacidades en los sectores productivos, académico y estatales, y orientados a principios transversales de oportunidad y responsabilidad”. Está construido sobre tres ejes: factores habilitantes, uso y desarrollo y aspectos éticos y de seguridad.
Entre las propuestas aparece la meta de “convertir a Chile en un hub global para el hemisferio sur en infraestructura tecnológica que esté a la vanguardia global en IA”. También se busca el desarrollo de talento, con herramientas de formación de habilidades y aptitudes para el uso, y fomentar una agenda de datos de interés público. También figuran objetivos como impulsar la transparencia algorítmica y promover un sistema de propiedad intelectual actualizado.
Cobertura de fibra óptica en América Latina creció 48% en 2020
América Latina registró 81.7 millones de casas pasadas mediante conexiones de fibra óptica (FTTH/B) durante 2020, un crecimiento de 48 por ciento respecto a lo registrado en 2019, según un reporte reciente de FBA Latam Chapter, en colaboración con IDATE Digiworld.
El estudio revela que el número de hogares con una suscripción a servicios de banda ancha mediante fibra óptica llegó a 28.2 millones al cierre de 2020, un crecimiento de 34.5 por ciento en el año.
En términos de cobertura, el estudio estima que Brasil incrementó el número de hogares pasados en 55 por ciento, seguido por Costa Rica (28%), Ecuador (24%), Argentina (21%) y Perú (20%). Este crecimiento se vio impulsado por la creciente demanda de datos y ancho de banda que permitieran a los hogares hacer frente a las medidas de confinamiento y mantener sus actividades cotidianas.
G20/OCDE llaman a acelerar esfuerzos para aplicación del impuesto corporativo global en 2023
Durante la reunión del G20 en Roma, Italia, se logró un acuerdo “histórico” para la implementación de un plan que permita enfrentar los retos fiscales provenientes de la digitalización de la economía. El plan se basa en dos pilares: el primero se trata de la redistribución de los beneficios y derechos fiscales que los países tienen sobre las compañías multinacionales, mientras que el segundo pilar busca establecer una tasa mínima corporativa global de 15 por ciento.
Los líderes del G20 hicieron “un llamado al Marco Inclusivo de la OCDE/G20 sobre BEPS para desarrollar rápidamente las reglas modelo y los instrumentos multilaterales acordados en el Plan Detallado de Implementación, con miras a asegurar que las nuevas reglas entren en vigencia a nivel global en 2023”.
La OCDE estima que una vez implementado, el acuerdo permitirá reasignar más de 125 mil millones de dólares de ganancias de alrededor de 100 de las empresas multinacionales más grandes y rentables.
Sí se puede ahorrar en la economía colaborativa: DiDi informará a repartidores y conductores cómo ahorrar para su retiro
Mientras que las críticas en las plataformas se enfocan en la falta de acceso a beneficios sociales, México busca alternativas que permitan fomentar el ahorro y el acceso a beneficios sociales, al tiempo que los conductores y repartidores mantienen sus ventajas como la flexibilidad y la independencia. Un nuevo programa de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en conjunto con plataformas como DiDi, buscará compartir materiales de educación financiera e información sobre la importancia del ahorro voluntario a conductores y repartidores, con el fin de que generen aportaciones voluntarias para su futuro.
DiDi reveló que 54 por ciento de los conductores y 68 por ciento de los repartidores no han tomado medidas para financiar su vejez. Sin embargo, 86 por ciento de ellos está dispuesto a ahorrar como mínimo 5 por ciento de sus ganancias, mientras que 44 por ciento estaría dispuesto a aportar 10 por ciento.
También reveló que 89 por ciento de los repartidores y conductores de DiDI México valoran la independencia y la flexibilidad que les otorga la plataforma.
[1] Tudo o que você deve saber sobre o leilão 5G no Brasil
O leilão do 5G do Brasil alcançou valor econômico de R$ 47,2 bilhões, segundo a Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel), e foi considerado um sucesso. O valor inclui os lances ofertados pelas empresas – R$ 7,44 bilhões – e os compromissos atrelados a cada faixa de frequência. Confira as ofertas vencedoras aqui e aqui.
Outro efeito positivo da licitação foram as seis novas prestadoras de serviço móvel no mercado: a Winity II, associada ao fundo Pátria/Blackstone; Brisanet; Consórcio 5G Sul (Unifique e Copel); Neko, associada à Surf Telecom; Fly Link; e Cloud2U, associada à Greatek.
Claro, TIM e Vivo garantiram a maior quantidade de espectro possível na faixa de 3,5 GHz: 100 MHz cada uma. Elas também brigaram por lotes na faixa de 2,3 GHz, e adquiriram frequências na banda de 26 GHz.
A expectativa do mercado se concretizou quanto às ondas milimétricas, que ficaram com a maior taxa de lotes desertos. Para os analistas consultados pela DPL News, isso se explica pela grande oferta de lotes e a falta de claridade quanto aos modelos de negócios nesta banda.