DPL News Weekly

Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

Avanza nueva Ley de Medios en Uruguay: sus polémicas

Uruguay trabaja hace tiempo en una nueva ley de Medios que deje fuera de juego a la publicada en 2015. Su premisa podría hacerse realidad. Y es que la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados aprobó con cambios una versión de la iniciativa, que ahora encara su trámite legislativo habitual para ser parte de la normativa local. Repasa las claves del proyecto aquí.

“Los cambios (tecnológicos y de negocio) presentan desafíos ante los cuales es necesario actuar”, inicia el texto que llegó desde el Ejecutivo para su revisión. De aprobarse sin cambios, no habrá obligaciones de compartición para la estatal Antel y los prestadores de TV paga con licencia nacional no podrán pedir autorización para ofrecer Internet, opción con la que sí cuentan aquellos que dan el servicio en localidades puntuales.

El borrador también propone nuevos topes de titularidad de licencias. Según se indica, una persona física o jurídica privada o grupo económico no puede ser titular total o parcial de más de cuatro licencias en zona metropolitana y seis en el resto del país para prestar servicios indistintamente en cualquiera de las bandas de radiodifusión de AM y FM y de una licencia en TV abierta. Si fuera titular en ambas jurisdicciones, el total no podrá superar las seis licencias. En caso de la TV para abonados, aquí la clave para el sector, el tope será de ocho licencias.

Movistar El Salvador avanza en despliegue 5G Ready

Telefónica Móviles, que opera como Movistar en El Salvador, busca ser líder en el mercado con la evolución de su nueva red 5G Ready, con la que ampliará la cobertura y permitirá a los usuarios acceder a una conexión más rápida y eficiente.

Esta nueva tecnología se sostiene en la infraestructura ya existente que soporta la red 4G LTE, y sólo agrega nuevas antenas para asignar una frecuencia más alta y ampliar la señal.

Con un plan de inversión de 280 millones de dólares, Movistar trabaja en la ampliación de esta red. La primera fase del proyecto concluyó en junio y se concentró en las principales ciudades del país.  Mientras que la segunda fase es un despliegue al interior de El Salvador para dar mayor cobertura a las zonas fronterizas, rurales y las más alejadas del país.

El mercado telco español se mueve bajo lógicas de consolidación y necesidades de proteccionismo

El 2024 cambiará para siempre el mercado de telecomunicaciones de España, con movimientos previstos en Telefónica, Vodafone, Orange y MásMóvil, las cuatro empresas con más usuarios de telecomunicaciones del país.

Las compañías no lograron ser ajenas a la nueva era sectorial, marcada por cambio de necesidades y búsqueda de eficiencia para asegurarse un lugar en los distintos casos de negocio. Qué pasó y qué viene para uno de los faros de la Unión Europea en materia de conectividad. Análisis completo, aquí.

Colombia sube precio de espectro tras escuchar a Contraloría

Tras las observaciones de la Contraloría General de la República al proceso de la subasta 5G que se realizará en diciembre, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia elevó ligeramente el valor de reserva por la banda de 3.5 GHz.

El valor pasó a 318 mil 305 millones de pesos nacionales, mientras antes era de poco más de 317 mil 717 millones de pesos. Según el MinTIC, el ajuste se hizo para incluir los costos de asegurar la convivencia entre los servicios móviles y los servicios satelitales que usan dicho espectro.

La Contraloría había manifestado al MinTIC su inconformidad con la valoración del espectro 5G, ya que consideraba que la dependencia podía conseguir mejores dividendos en la subasta. Por el contrario, la Superintendencia de Industria y Comercio había recomendado ajustar los precios a la baja.

Un año de la devolución de espectro en Telefónica Colombia

Por estas fechas, se cumple un año desde que Telefónica Colombia decidió devolver al Estado una licencia en la banda de 2.5 GHz debido a los altos costos del recurso. Ahora la industria está a la expectativa de que esta tendencia recaudatoria en la asignación de espectro cambie, o al menos se suavice, de cara a la subasta 5G.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha licitado espectro hasta tres veces más caro que el costo promedio de América Latina, generando un retraso en la conectividad del país. Hoy al menos 2 millones de personas más tendrían acceso a Internet si los precios fueran más asequibles, según la GSMA.

Mientras las tarifas por las asignaciones de este recurso suben, los ingresos de los operadores son menores y se ven afectados por la inflación, las caídas del ARPU móvil (ingreso promedio por usuario) y otras distorsiones de mercado. Y, además, el alto costo afecta la conectividad y a largo plazo los propios ingresos del gobierno, pues cuando las empresas devuelven el recurso este deja de percibir los pagos correspondientes.

Conectividad: un paso determinante pero no suficiente para la inclusión digital

América Latina tiene serios desafíos en materia de conectividad, aunque resolverlos será sólo el primer paso hacia la verdadera inclusión digital, concepto que también incorpora retos como la alfabetización o la educación para convertir el acceso en beneficios directos para la sociedad. Para esto es clave la articulación público-privada y reducir barreras que limitan los despliegues y generan incertidumbre para las inversiones necesarias para cerrar brechas.

“Hay que cerrar las brechas de conectividad pero también las de uso y fomentar la apropiación, para que los ciudadanos puedan agregar valor al acceso”, resumió el ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Raúl Pérez Reyes, en palabras que dieron por inaugurado el Primer Encuentro por la Inclusión Digital en América Latina, que tuvo lugar en Lima. “Necesitamos trabajar también en esa línea”, indicó para luego enfatizar que “la inclusión digital es clave para reducir la pobreza y la desigualdad”.

El encuentro (cobertura completa, aquí) contó con un panel de expertos que funcionó de previa la semana pasada. Allí los oradores coincidieron en que la cooperación es la clave para cumplir los desafíos por delante. Lucas Gallitto, de GSMA, hizo énfasis en que “la conectividad no debe ser un privilegio” y recordó que la brecha de uso en América Latina es del 31 por ciento. Desde el BID, en tanto, estimaron que se requieren 68 mil 500 millones de dólares para cerrar la brecha en la región. También se ofrecieron detalles del desarrollo del proyecto Internet para Todos en Perú.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies