Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Sin políticas de transformación digital, América Latina ampliará brechas sociales
Sin la política y estrategia adecuadas para la digitalización ordenada en los países de América Latina y el Caribe, se corre el riesgo de ampliar las brechas económicas y sociales respecto a las economías más avanzadas, advirtieron representantes de organizaciones económicas multilaterales durante el foro MX5G.
Mauricio Agudelo, coordinador de la Agenda Digital de CAF, advirtió que el desarrollo del ecosistema digital de la región se mantiene en una tasa superior al 2 por ciento, pero por debajo de lo registrado en economías más avanzadas, e incluso por detrás de otras naciones emergentes.
Según el índice de digitalización del banco, se estima un nivel de 43 puntos en un rango de 0 a 100, muy cerca del promedio mundial, pero lejos de economías más avanzadas como Europa Occidental.
En riesgo subasta 5G en Argentina por decisión judicial
A poco más de 72 horas de que venza el plazo estipulado para que las empresas se presenten formalmente como interesadas, la subasta 5G de Argentina está en riesgo: la Justicia (Juzgado Federal N°2 de Mendoza) dio luz verde a la cautelar presentada por la Cámara de Infraestructura Digital Argentina (IDA) y puso puntos suspensivos a un proceso que no termina de hacer pie.
IDA reclamó por el alcance de dos resoluciones: la que aprobó el pliego 5G (1285/2023) y la que asignó a Arsat 100 MHz en la banda de 3.5 GHz (1289/2023). El Juzgado hizo lugar al pedido y ordenó al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) suspender el efecto de dichas normativas hasta tanto “se resuelva la medida cautelar aquí deducida”.
El fallo tiene efecto en los artículos 3 y 4 de la resolución 1285 y el artículo 3 de la resolución 1289. Esto significa que suspende la aprobación del pliego de bases y condiciones 5G y el plazo para la presentación de interesados, previsto hasta ahora para el 29 de septiembre. También deja sin efecto la asignación a Arsat de la banda comprendida entre 3.6 GHz y 3.7 GHz.
México califica 3.9 de 10 en decálogo de política pública digital: Mony de Swaan
El Centro de Estudios de Investigación en Asuntos Públicos (CEIAP) tiene un decálogo de política pública digital con la que se analiza el cumplimiento de los 32 estados mexicanos en 10 conceptos relacionados: el puntaje en el último reporte fue de 3.9 sobre 10. Hubo un crecimiento de 0.7 puntos porcentuales pero todavía queda mucho trabajo por hacer, especialmente en el apartado diagnóstico y homologación de trámites.
“Ningún Estado de México tiene un diagnóstico de su ecosistema digital”, inició Mony de Swaan, socio fundador de CEIAP, su presentación en el foro México 5G (MX5G) en el que habló de la realidad de los estados locales a partir del decálogo que contempla conceptos como digitalización de trámites, marco jurídico, política de infraestructura, autoridad especializada, protocolos y planes de conectividad para sitios alejados.
El costo del espectro en México es una barrera para la inclusión digital: Cora Pinedo
Uno de los mayores lastres que México arrastra en materia digital es el precio del espectro radioeléctrico. El alto costo de este recurso es una barrera para la inclusión digital y el despliegue de nuevas tecnologías como 5G, advirtió Cora Cecilia Pinedo Alonso, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África del Senado.
Durante el evento México 5G, organizado por DPL Live en la Ciudad de México, la legisladora señaló que el esquema de costos del espectro en el país necesita ser modificado para poder impulsar la competitividad del país.
Actualmente, el precio de las frecuencias radioeléctricas en México puede ser hasta tres veces más caro en comparación con lo que se paga en otros países de América Latina, puntualizó.
Despliegue de infraestructura en México no avanza porque municipios ejercen como reguladores
México tiene aproximadamente 2 mil 500 municipios, y si bien la Ley Federal de Telecomunicaciones, en su artículo quinto, dice que la instalación de redes es de jurisdicción federal, en muchos casos los gobiernos locales ejercen como autoridad y regulador, lo que complica el despliegue. Así lo recalcaron los especialistas que participaron en el panel “Mejora regulatoria y despliegue de infraestructura”, durante la segunda jornada de México 5G (MX5G).
“Muchas autoridades estatales y municipales se quieren meter por la puerta de atrás en la regulación del despliegue de infraestructura (…). La mejora regulatoria debería consistir en una desregulación importante”, opinó Gonzalo Martínez Pous, director General Jurídico Regulatorio de Izzi. Agregó que como primer paso se debería delimitar qué es lo que las autoridades estatales o municipales pueden hacer y en qué momento, y qué le toca al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Mara Lezama: Trabajamos para dotar de conectividad al Tren Maya y el aeropuerto de Tulum
Dos de las megaobras más importantes del gobierno de México y de Quintana Roo, el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Tulum, tendrán conectividad gracias al despliegue de redes de telecomunicaciones, comentó Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo.
La mandataria dijo a DPL News, tras su participación en la apertura del foro MX5G, que estas mega obras, que deberán estar listas en diciembre próximo, tienen contemplado el despliegue de conectividad y redes de telecomunicaciones, pues se trata de información que se toca en las mesas de trabajo. Adelantó que el 5 de octubre darán a conocer más detalles al respecto.
“Estamos trabajando justamente con la empresa que se va a encargar del Tren Maya. Este 5 de octubre estaremos platicando más a fondo en todos los ámbitos, en asuntos digitales, pero también la conexión en tema de movilidad, para que la gente que llegue a las estaciones pueda ir a sus centros de trabajo o a los turísticos”, aseveró Lezama.
Lula lanza estrategia para universalizar la conectividad en escuelas de Brasil
Este 26 de septiembre se lanzó la Estrategia Nacional de Escuelas Conectadas (ENEC), un programa coordinado por los ministerios de Educación (MEC), de Comunicaciones (MCom), junto con la Casa Civil de la Presidencia de la República, con la audaz meta de llevar conectividad a más de 138 mil escuelas en todo Brasil antes de que finalice el mandato del presidente Lula da Silva.
La iniciativa priorizará primero a las escuelas que no tienen banda ancha fija o electricidad; 79 por ciento de ellas se encuentran en las regiones Norte y Nordeste del país. “Tenemos enormes desafíos de desigualdad en Brasil. La región Norte tiene la mitad de la conectividad de la región Sur”, destacó el ministro de Educación, Camilo Santana.
Para lograrlo, la ENEC contará con una inversión total de 8.8 mil millones de reales (mil 764 millones de dólares), de los cuales 6.5 mil millones provienen del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del gobierno federal y 2.3 mil millones de reales provienen de la subasta 5G, el Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones (FUST) y fondos del propio Ministerio de Educación.
Venezuela | Maduro anuncia plan 5G, créditos a operadores y exoneración de impuestos por importación de equipos
Durante la inauguración de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven), el presidente Nicolás Maduro presentó la Agenda Conectar 2030, que consolida el desarrollo sostenible y seguro del sector, la alta tecnología y la informática en los próximos años.
Entre los puntos de la agenda se incluye avanzar en un plan exponencial para llevar tecnología 5G a todos los rincones del país.
Otro punto que anunció fue que la banca pública y la Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) otorgarán créditos a los operadores para proyectos que se destinen a la instalación, fortalecimiento y ampliación de los servicios en Venezuela.