DPL News Weekly

DPL News Weekly

Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

Roaming gratuito ya es una realidad entre Brasil y Chile

El 25 de julio entró en vigor el acuerdo de libre comercio entre Chile y Brasil, que incluye los términos para el uso gratuito de roaming para dispositivos IoT y para usuarios de telefonía celular de ambos países, sin costos adicionales y con los mismos precios que cobran sus operadores locales, además de los debidos derechos a las promociones contratadas.

Las medidas se implementan seis meses después de lo previsto, a petición de Chile, para una mejor revisión del texto. El nuevo acuerdo cambia las reglas de bloqueo por uso abusivo, dejando en claro que las operadoras deben considerar como “utilización razonable dispositivos conectados por un tiempo inferior a 90 días continuos o 120 días discontinuos”.

Brasil tiene el 5G más rápido de América Latina 

Un reciente informe de Opensignal revela que Brasil es el país con los servicios 5G más rápidos de América Latina y uno de los líderes en todo el mundo, con una rapidez de descarga promedio de 346.4 Mbps.

El despliegue de la tecnología 5G con una arquitectura independiente ha sido la clave del éxito del país para ir a la delantera en la experiencia de los nuevos servicios, ya que la mayoría de los demás países de la región se han centrado en adoptar 5G no autónomo (que depende de 4G).

Guatemala es el segundo país del ranking regional de velocidad 5G, con un nivel de rapidez de descarga promedio de 238.6 Mbps. Y Puerto Rico ha reportado tener la mejor disponibilidad de las redes 5G, pues la isla es el lugar de la región donde las personas pasan más tiempo conectadas a esta tecnología.

Colombia tendrá una Agencia de Seguridad Digital

Tras varios ires y venires de la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad en Colombia, esta semana se radicaron ante el Congreso dos proyectos que tienen casi el mismo fin. El primero es la Agencia Nacional de Seguridad Digital (ANSD), radicada el 24 de julio por los senadores de la oposición David Luna y Ana María Castañeda, de Cambio Radical, junto con la representante a la cámara del partido Conservador, Ingrid Sogamoso.

El segundo proyecto, radicado el 25 de julio, es la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales, liderado por el Ministerio TIC y que contempla acciones como la seguridad digital, el fortalecimiento del Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas y estrategias de capacitación para fortalecer habilidades digitales.

En los próximos días se votarán ambos proyectos para definir cuál se implementará en el país.

Telefónica adquiere espectro AWS en El Salvador

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) de El Salvador dio a conocer que Telefónica resultó asignataria de 30 MHz de espectro en la banda AWS (1,755 a 1,770 MHz y de 2,155 a 2,170 MHz), frecuencias que utilizará en la expansión de su red 4G.

Telefónica —hoy propiedad de General International Telecom Limited— solicitó a la institución que realizara el concurso por el espectro disponible en la banda AWS, y fue el único postor que se inscribió para participar en el proceso.

Perú crea la Autoridad Nacional de Infraestructura

Perú creó la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin), un nuevo organismo público que se encargará de ejecutar las obras necesarias para el cierre de brechas de infraestructura en el país

Algunas de sus funciones serán mantener la infraestructura, equipamiento y mobiliario de los programas ya instalados; formular, ejecutar, mejorar o conservar obras de infraestructura de defensa civil estratégica y evaluar estudios técnicos y consultorías de otros programas, que podrían incluir algunos del ámbito digital y de las telecomunicaciones. 

La Anin estará adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y comenzará a operar una vez que apruebe su reglamento de organización y funciones. Su cartera de proyectos se establecerá a través de un decreto supremo con el voto del PCM.

Ingresos de Telefónica Hispam retroceden en el segundo trimestre de 2023

Telefónica reportó que sus ingresos en Hispanoamérica se ubicaron en 2.25 mil millones de euros, lo cual representa un retroceso de 5.2 por ciento en términos reportados (0.4% en términos orgánicos), pese al buen desempeño de Chile con un crecimiento de 5.2 por ciento interanual en los ingresos y de 6.3 por ciento de México.

La filial reportó el peor desempeño del grupo, conforme se enfoca en la firma de acuerdos de compartición de infraestructura que le permitan moderar su exposición a la región. El negocio móvil de Telefónica Hispam reportó un alza de 3 por ciento en suscriptores por contrato, mientras que los accesos conectados a FTTH reportaron un alza de 16 por ciento interanual impulsados por Chile, Colombia y Argentina.

Telefónica Brasil reportó que sus ingresos se elevaron 7.6 por ciento interanual al segundo trimestre de 2023 en términos orgánicos, hasta un total de 2.36 mil millones de euros, siendo la filial de mayor crecimiento para todo el grupo español.

Nueva política industrial de Brasil prioriza conectividad y redes privadas

La nueva política industrial de Brasil se publicó el 20 de julio en el Diario Oficial de la Unión, la cual prevé una inversión de 106 mil millones de reales (22 mil 177 millones de dólares) para el proceso de reindustrialización que ocurrirá durante los cuatro años de mandato del actual gobierno.La meta utilizará recursos como financiamientos y fuentes no reembolsables, incluido el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) que, sólo él, invertirá 65.1 mil millones de reales; así como la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) y la Empresa Brasileña de Investigación e Innovación Industrial (Embrapii).

Digital Metrics | Países de América Latina crecen en fibra por encima del promedio OCDE