[metaslider id=”87867″]
Presentación
Febrero dejó un saldo más que positivo en el avance de la tecnología 5G en América Latina: una subasta de espectro finalizada, dos procesos licitatorios en curso y un lanzamiento comercial.
Chile se convirtió en el primer país de la región en concluir una subasta de espectro para la nueva tecnología 5G. Telefónica, Entel y Wom resultaron ganadores, cada uno, de un lote de 50 MHz en la banda de 3.5 GHz. La Subtel también subastó espectro en AWS y 700 MHz, y asignó tres lotes de 400 MHz cada uno en la banda de 26 GHz a Claro, Entel y Wom. Así, el país trasandino se convirtió en líder por cantidad de espectro asignado en América Latina, superando ampliamente a países como Brasil, Perú y México.
Los dos países que aprobaron las bases para la licitación de espectro para la quinta generación fueron Brasil y República Dominicana. El primero subastará las bandas de 700 MHz, 2.3 GHz, 3.5 GHz y 26 GHz, divididos en lotes nacionales y regionales. El punto más controversial en la propuesta del regulador Anatel de Brasil es que los operadores que ganen la banda de 3.5 GHz tendrán la obligación de construir redes 5G independientes antes del 30 de julio de 2022.
En el caso de República Dominicana, se licitarán 90 MHz en banda de 700 MHz y 160 MHz en la de 3.5 GHz; se espera que todo el proceso concluya el 13 de septiembre, cuando se conozcan las empresas ganadoras.
A pesar de que en Argentina las telecomunicaciones viven un escenario conflictivo por el control de precios, Telecom se convirtió en el primer operador en encender radiobases 5G. Lo hizo en asociación con Huawei y Nokia, usando intercambio dinámico de espectro en las frecuencias que actualmente tiene asignada.
En tanto que en una de las cunas de 5G a nivel mundial se sigue pensando en nuevas asignaciones de espectro: la presidenta interina de la FCC, Jessica Rosenworcel, propuso subastar la banda que va de 3.45 a 3.55 GHz para 5G, lo que se podría convertir en una realidad en octubre de 2021. Estados Unidos no quiere perder el ritmo de entrega de espectro, luego de que en febrero culminó la fase de asignación de la subasta de la Banda C, para la cual los principales operadores (Verizon, AT&T, T-Mobile e ISP rurales) realizaron ofertas por 80 mil 916 millones de dólares.
En contraposición, en Europa, los principales actores de la industria criticaron el marco regulatorio prevaleciente que, con un gran enfoque en los precios bajos, ha sacrificado la innovación y la inversión en nuevas redes. Incluso, el Banco Europeo de Inversiones dijo que existe una brecha de inversión en 5G de entre 4 mil a 6 mil millones de euros en el continente, frente a Estados Unidos, China y Corea que van a la delantera.
