¡Excelente viernes! Cuida tu salud durante la pandemia de Covid-19 y quédate en casa. Mientras tanto, concluye la semana leyendo las noticias más importantes sobre el ecosistema digital de América Latina. Aquí te las presentamos:
Sergio Martínez, director Ejecutivo de la CRC, aseguró en una charla con DPL News que la implementación del sandbox regulatorio en el país del cono sur no sólo obliga a que los proyectos sean innovadores, sino que la propia CRC se compromete a serlo con la regulación.
2. #FiberToEverywhere | “No existe 5G ni transformación digital sin fibra óptica”
Durante una cumbre virtual organizada por DPL Group, Negrete Pacheco destacó que la tecnología de fibra es la base de la conectividad de alta capacidad y la transformación digital de las economías.
3. Azteca alega ‘ilegalidad’ en proyecto para terminar contrato de red dorsal de fibra en Perú
El abogado del actual operador de la RDNFO acusó que sería ilegítimo finalizar el contrato de concesión bajo las condiciones que plantea el gobierno, pero el MTC y Osiptel respaldan que es de interés público resolver la salida de Azteca.
4. Internet como servicio público, a un paso de ser ley en Colombia
El proyecto de ley que declara el acceso a Internet como un servicio público esencial y universal en Colombia pasó a sanción presidencial esta semana, por lo que está a un paso de volverse realidad. Con 144 votos a favor, la Cámara de Representantes aprobó el informe de conciliación de dicha propuesta durante una sesión plenaria, luego de que el Senado dio su visto bueno en último debate.
América Latina acompaña la tendencia mundial de crecimiento y proliferación de alternativas VoD/OTT. La región cerró 2020 con 52.7 millones de abonados a este tipo de plataformas y la previsión es que el número crezca casi un 120 por ciento para llegar a 115.6 millones para 2026.
México y América Latina tienen el gran desafío de acelerar los despliegues de fibra óptica, tanto para que exista mayor y mejor conectividad, como para contribuir a la transformación digital de las industrias y las ciudades. Y para eso se requiere del máximo consenso y participación público-privada, para facilitar el despliegue y las inversiones.
7. Chile | WOM aumentó su base de usuarios pero bajó ingresos al primer trimestre
WOM Chile presentó los resultados correspondientes al primer trimestre de 2021. La compañía informó un incremento en su base de clientes pero, al mismo tiempo, una baja en su facturación que atribuyó a la caída en ciertos segmentos como la venta de equipos por el confinamiento.