WOM ha sido un operador disruptivo en Chile y seguramente lo será en Colombia. El operador móvil de origen británico ha capturado una importante cantidad de suscriptores en los últimos años, en un mercado como el chileno que ya no tiene crecimientos y que empieza a manifestar una contracción importante. Según WOM, los precios en el mercado chileno eran muy altos, por esa razón pudo ofrecer precios bajos a sus suscriptores. Con esta misma lógica, WOM está por lanzar servicios al mercado colombiano.
[metaslider id=”88579″]
El mercado móvil en Chile
Chile tiene una de las tasas de penetración móvil (suscriptores móviles por cada 100 habitantes) más altas de América Latina. Los principales operadores móviles son Movistar y Entel, con una participación de mercado en términos de suscriptores de 31 y 25 por ciento, respectivamente, mientras que Claro, en tercer lugar, conserva 22 por ciento.
Nextel Chile fue vendido a mediados de 2014 por NII Holdings y rebautizado como WOM en julio de 2015. Este nuevo operador móvil ha aumentado rápidamente su base de suscriptores, entre varios factores, por la introducción de precios bajos, una campaña disruptiva de marketing y acuerdos de roaming con los otros tres operadores móviles de telecomunicaciones. Estos cuatro operadores móviles conservan 98 por ciento del total de suscriptores móviles en Chile.
Por otra parte, el mercado móvil de Chile tiene una pequeña cantidad de operadores móviles virtuales (OMV o MVNO, por sus siglas en inglés), que juntos tienen sólo una pequeña porción de suscriptores (2%).
Dentro de estos participantes se encuentra Virgin Mobile, con presencia en varios otros mercados de la región. Los OMV iniciaron la comercializaron de redes LTE en 2014, mientras que durante 2018 los operadores tradicionales iniciaron pruebas de 5G.
La portabilidad numérica (cambiar de prestador de servicios conservando el mismo número móvil) ha ayudado a aumentar la competencia, lo que trajo como consecuencia la reducción de los precios para los consumidores.

“WOM ha manifestado un constante crecimiento en cuanto a ingresos y márgenes operativos, no obstante, al no ser pública su información financiera, es complicado entender si sus precios le permiten tener márgenes financieros positivos.”
— Servando Vargas —
La penetración de telefonía móvil en Chile es de 125 por ciento, uno de los niveles más altos de América Latina. Durante los últimos años, se ha experimentado una migración continua de clientes de prepago a planes de pospago (contrato), principalmente como resultado del mayor uso de datos móviles. Actualmente, la mayor parte de la conexión inalámbrica de Chile utiliza tecnología 4G.
El país suramericano también tiene uno de los ingresos promedio por suscriptor (ARPU) más altos de América del Sur, alcanzando 8.4 dólares mensuales en 2020, pero con tendencia continua a la baja.
Los últimos años han estado marcados por un entorno altamente competitivo, específicamente desde la entrada de WOM en 2015. La presión en precio, subsidios a los equipos móviles y exitosas campañas de marketing le han permitido a WOM posicionarse como un operador móvil importante en Chile, particularmente en el codiciado segmento de pospago.
WOM ha podido ganar participación de mercado principalmente de Telefónica Movistar, que ha sido menos agresivo en América Latina tras la intención declarada de Telefónica España de desinvertir activos en la región.[1] En menor medida, WOM también ha capturado parte de los suscriptores de Entel.
[1] Servando Vargas, “El camino de Telefónica hacia su recuperación”. Disponible en: https://dplnews.com/dpl-news-analytics-el-camino-de-telefonica-hacia-su-recuperacion/.