Considerar a docentes en la política pública para erradicar brecha de educación: Parlamento Andino

Bogotá, Colombia.- El analfabetismo digital que prevalece en América Latina responde a la ausencia de herramientas para la formación TIC dirigidas a poblaciones vulnerables, advirtió Eduardo Chiliquinga, secretario General del Parlamento Andino, durante su participación en el LAC ICT TALENT 23, organizado por Huawei.

“La ausencia de políticas públicas que incorporen a todos los sectores es una de las razones por las que se mantienen las brechas de educación en América Latina y, por ende, de brechas digitales. Es inminente la necesidad de debatir la política pública con los actores involucrados y no podemos pensar en avanzar en una nueva visión de tecnología aplicada a la educación si no convocamos a los docentes como los grandes protagonistas del debate de la política pública”, explicó Chiliquinga.

Lee también: Transformar la educación implica transformar el sistema laboral

El Parlamento Andino propone llevar a cabo una política pública regional que mira la excelencia académica como un objetivo fundamental, por lo que se creó la Red Andina de Universidades Acreditadas.

“Esta red es una apuesta para instrumentalizar estándares mínimos de excelencia académica que permita a los centros de educación superior de la Región Andina armonizar todo lo que implica la gestión académica y el mejoramiento de la calidad de la educación”, aseguró el ejecutivo.

Ese trabajo, en el que también participa la Universidad Complutense de Madrid y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), tiene como propósito lograr una homologación de títulos de las universidades que hacen parte de la red y fortalecer un programa de movilidad académica y estudiantil similar al Erasmus en Europa.

De acuerdo con Chiliquinga, “el propósito del Parlamento Andino es contribuir al debate de la innovación académica desde la docencia con la creación de la revista digital académica”.

Recomendamos: Transformación digital desde edades tempranas, clave para desarrollar talento digital

Cada uno de los esfuerzos que propone el Parlamento Andino debe estar enfocado en el cierre de brechas que permitan a la población más vulnerable el acceso equitativo a sistemas diversos de educación.

“Se trata de incrementar la cobertura, de lo contrario no le podemos brindar a esa población vulnerable la posibilidad de acceder al derecho a la educación en momentos en que las condiciones de nuestros países no permiten una inversión pública sostenida. Es ahí donde es fundamental la cooperación entre todos los estamentos sociales para que en conjunto se contribuya a democratizar el acceso a la educación y a la tecnología para los sectores vulnerables”, concluyó el secretario General del Parlamento Andino.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies