Los datos de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) al segundo trimestre de 2021 reafirman a Uruguay como líder regional en adopción de fibra óptica. El país más pequeño en superficie de Sudamérica ha logrado convertir su situación en oportunidad con un robusto despliegue de la tecnología, que es la utilizada para acceder a banda ancha por el 79.3 por ciento de los abonados.
La base de fibra, compuesta por 865 mil abonados, se divide entre el segmento residencial y el corporativo. En hogares, la tecnología representa al 79.9 por ciento de los suscriptores mientras que la participación es sensiblemente menor, de casi 54 por ciento, en el segmento empresas. DSL, con participación del 13.3 por ciento sobre la base total, y otras formas de acceso completan el listado.
Quizás por un despliegue ya avanzado, la información del regulador da cuenta de un lento crecimiento en el número de kilómetros de fibra instalados en el país. A junio de 2021 eran 11 mil 980, apenas 28 más que seis meses atrás y 136 kilómetros adicionales en la comparación interanual. El plan de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) es que el 100 por ciento de los hogares uruguayos puedan acceder a fibra para 2023.
En el detalle, se informa un mayor despliegue en el departamento de Montevideo mientras que Canelones y Maldonado completan el podio de kilómetros de fibra óptica desplegados. Del otro lado se ubican Lavalleja, Florida y Flores, en su caso con sólo 53 kilómetros desplegados. Según los registros, en los tres sitios que cierran la tabla se desplegó solo un kilómetro de fibra óptica entre diciembre de 2020 y junio de 2021.
Uruguay tiene, además, 5.6 millones de líneas móviles, 300 mil más que hace un año, y 3.8 millones de suscriptores de banda ancha móvil, ambos mercados con amplio liderazgo de la compañía estatal. La cobertura territorial LTE es del 91 por ciento, con pico en Montevideo (100%) y solo cuatro departamentos con una medición inferior al 90 por ciento. 3G alcanza al 92.4 por ciento del territorio y GSM al 90.8 por ciento.
En cuanto al resto de servicios fijos, el regulador registra una pequeña baja en el número de abonados de TV paga, que ahora tiene una base de 637 mil suscriptores. Por último, contabiliza 1.2 millones de líneas fijas en funcionamiento y agrega que la mitad de ellas se encuentra en la capital del país y el 85 por ciento corresponde al segmento residencial.
En cuanto al resto de servicios fijos, el regulador registra una pequeña baja en el número de abonados de TV paga, que ahora tiene una base de 637 mil suscriptores. Por último, contabiliza 1.2 millones de líneas fijas en funcionamiento y agrega que la mitad de ellas se encuentra en la capital del país y el 85 por ciento corresponde al segmento residencial.
Quizás por un despliegue ya avanzado, la información del regulador da cuenta de un lento crecimiento en el número de kilómetros de fibra instalados en el país. A junio de 2021 eran 11 mil 980, apenas 28 más que seis meses atrás y 136 kilómetros adicionales en la comparación interanual. El plan de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) es que el 100 por ciento de los hogares uruguayos puedan acceder a fibra para 2023.