Digitalización de pymes y transformación industrial, los dos grandes pendientes de México

La digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y la transición a la industria 4.0 son los dos procesos pendientes en la transformación digital de México.

Así lo expresaron representantes de asociaciones gremiales y cámaras industriales en México durante el tercer panel del Foro de Inclusión Digital 2022, ¿Cómo podemos nivelar el terreno digital para todos los mexicanos?, organizado por Atomic 88 y moderado por su Director de Ventas. Gabriel Malún Galacot.

El presidente de la Asociación de Internet MX, Philippe Boulanger, señaló que todos sus agremiados están muy avanzados, pero tiene preocupación por el resto de las empresas y las mipymes.

“Si logramos digitalizar toda la economía, vamos a tener un pastel más grande”, declaró Boulanger, y aseguró que es necesario alinear las políticas públicas y aprovechar la cercanía con Estados Unidos, que es una gran oportunidad para la economía mexicana.

Mientras que el Director General de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), Pierre Claude Blaise, expuso que la pandemia tuvo un impacto positivo para la digitalización.

Blaise destacó que el líder del comercio electrónico a nivel mundial es China y México aún tiene mucho por aprender, ya que sólo 10 por ciento de las pymes tienen página de Internet y venden en línea.

Entérate: América Latina aumenta confianza en empresas tecnológicas chinas

El ejecutivo informó que la AMVO identificó cinco barreras para el comercio electrónico en México: la escasa inclusión financiera, ya que 95 por ciento sigue pagando en efectivo y no tiene acceso a métodos de pago innovadores; 2) los pagos rechazados, 3) la logística, pues México se encuentran en el lugar 51 mundial; 4) la confianza de los consumidores y el 5) talento digital.

Pierre Claude Blaise explicó que existe correlación entre la inclusión financiera y las ventas en línea, y mencionó que hasta el momento México tiene ocho unicornios, pero se necesitan más mexicanos emprendedores. Señaló que actualmente hay una oportunidad histórica en México, ya que nunca había sido tan barato acceder a oportunidades, por lo que hay que aprovechar las tecnologías digitales. Y, contrario al nombre del panel, lo que queremos no es nivelar, sino elevar el nivel digital en el país.

El Presidente de la Comisión Nacional de Innovación Empresarial de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Fernando Sánchez Argomedo, expuso que en 1981, el 80 por ciento de la exportación mexicana correspondía al petróleo y hoy ese mismo porcentaje corresponde a la manufactura, por lo que existe un mercado enorme.

Sánchez manifestó que la Coparmex busca promover el desarrollo inclusivo y  ayudar a las pymes a acceder a tecnologías y soluciones como marketing digital, para que tengan presencia en línea y entender el SEO y las plataformas.

Debes leer: Qué es dropshipping y por qué es tendencia para el comercio electrónico en México

El representante de la Coparmex señaló que el sector público y el privado son complementarios y tienen que fomentar la Inclusión de las personas que aún no tienen acceso, ya que las plataformas digitales son habilitadoras.

Por último, el Presidente y CEO de Siemens y representante de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin), Alejandro Preinfalk, indicó que la industria en México tiene un gran problema, que es la brecha digital, ya que el país es la economía 17 a nivel mundial, pese a tener índices de crecimiento altos. El nivel de adopción de Industria 4.0 es alto y más alto en emprendimiento.

Preinfalk rememoró que, actualmente del top 5 global, cuatro empresas son tecnológicas, cuando hace 13 años tan sólo era una: Microsoft. Por ello, indicó que es necesario pasar del “egosistema” al ecosistema, para lo que Siemens estableció la Comisión México 4.0, y fomentar el talento digital.

Finalmente, el representante de la Concamin sentenció que ahora la pregunta no es si nos subimos o no al tren de la digitalización, sino cuándo, y el momento es ahora, y para ello se necesita actitud, hay que querer colaborar. Preinfalk detalló que el primer paso para la transformación digital es tomar conciencia, y es un tema de negocio y no de tecnología, para lo que la confederación ha impulsado un diagnóstico de madurez digital para la industria, que permita la detección y predicción de anomalías para aumentar la competitividad a largo plazo de las empresas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies