Veinte años después de que comenzaran a implementarse las estrategias del gobierno digital en América Latina, los países de la región han logrado avances significativos en este rubro, pero aún es necesario que continúen el camino para lograr tener una mejor calidad de vida, que es la finalidad última de esta modernización de los Estados.
Así lo informó María Isabel Mejía, ejecutiva Senior de Gobierno Digital, Innovación Digital del Estado en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), durante su ponencia en el segundo día del Digital Innovation Day, organizado por Huawei, la Segib y DPL Live.
Esto consta también en el reporte Ideal 2021: el impacto de la digitalización para reducir brechas y mejorar los servicios de infraestructura, elaborado por CAF, en cuya presentación el editor Walter Cont ya había resaltado el progreso de la región en sectores como la digitalización del Estado, los trámites y servicios gubernamentales y las plataformas de gobierno electrónico.
María Isabel Mejía resaltó que Uruguay ha dado un salto muy grande, por lo que es el país mejor posicionado en el Índice de Gobierno Digital (EGDI), seguido, en América Latina, por otros como Argentina y Chile. Y explicó que los tres se ubican muy cerca del líder mundial, Dinamarca.
Te recomendamos: América Latina rezagada en acceso, cobertura y costo de servicios TIC: CAF
La ejecutiva del CAF explicó que los gobiernos latinoamericanos se han enfocado en la simplificación y digitalización de trámites, la creación de espacios digitales de interacción y participación, así como estrategias de apertura de datos que sirvan a la sociedad en general y, especialmente, a los emprendedores.
Los resultados de estas acciones han sido: una mayor eficiencia en la administración pública, mayores niveles de transparencia y un ahorro de tiempo para los ciudadanos.
Sin embargo, María Isabel Mejía destacó que los retos que aún persisten en la región son: la pobreza, la inequidad, la falta de confianza en las instituciones, el desempleo, la emergencia climática y la corrupción, los cuales exigen una respuesta por parte de los Estados. De ahí que, hoy, en América Latina se requieren gobiernos ágiles, abiertos e innovadores, apalancados en la inteligencia de los datos y las nuevas tecnologías.
Por ello, CAF recomienda que los gobiernos de la región se enfoquen en cuatro ejes para acelerar su proceso de transformación digital: trámites y servicios digitales, soluciones transversales, datos y tecnologías emergentes, y talento y cultura de innovación.
El primero abarca acciones como digitalizar los trámites, que hay países que ya lo han logrado, como Uruguay; enfocarse en los trámites de mayor impacto, integrar los trámites en portales únicos, mejorar la calidad, trabajar en la integración de principio a fin y mejorar la experiencia del usuario, además de desarrollar estrategias de apropiación para masificar el uso, modernizar los registros administrativos e impulsar la interoperabilidad.
Digital Innovation Day | América Latina comparte desafíos en regulación: materializar buenos deseos y no entorpecer
El segundo eje incluye las soluciones transversales como identidad digital, firma digital, pagos en línea y sello electrónico. Mientras que en el de datos y tecnologías emergentes se destaca la necesidad de crear y fortalecer infraestructuras de datos, con tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial (IA), el Blockchain y el Internet de las Cosas.
El cuarto y último eje, de Talento y cultura de la innovación, comprende políticas integrales para generar habilidades digitales en los niveles directivos, áreas misionales y de servicio al ciudadano, así como en los grupos especializados; además de promover la cultura de innovación en el Estado, laboratorios de innovación pública y fortalecer el ecosistema digital, esto con ayuda de las GovTech, es decir, todas aquellas empresas que ofrecen soluciones para la gestión pública.
Por último, Mejía resaltó que CAF promueve el uso de datos e Inteligencia Artificial en el sector público, para que pueda haber un Estado impulsado por los datos, y así mejorar políticas públicas y diseñar mejores servicios para los ciudadanos y optimizar la eficiencia interna.