La banda de 6 GHz se encuentra en medio de un intenso debate por determinar su mejor uso, ya sea para servicios celulares 5G o para conectividad Wi-Fi 6E. Se estima que de asignarse la totalidad de la banda de 6 GHz a su uso para Wi-Fi 6, esta generaría un valor anual de 3.3 mil millones de dólares en 2022, y de hasta 33.8 mil millones de dólares en 2030, según un estudio de la Dynamic Spectrum Alliance (DSA).
Durante el evento “Wi-Fi 6: Perspectivas y Oportunidades para México”, organizado por Access Partnership, los participantes expusieron los beneficios de asignar la totalidad o parte de la banda de 6 GHz para la oferta de servicios conocidos como Wi-Fi 6E, que permitiría una mayor velocidad y conexiones más eficientes gracias a la mayor cantidad de espectro disponible para esta tecnología.
Wi-Fi 6 puede operar en las actuales bandas de 2.4 GHz y 5 GHz, y se le denomina Wi-Fi 6E cuando se opera en la banda de 6 GHz.
Adolfo Cuevas, comisionado presidente interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), destacó la importancia de la conectividad en el contexto de la pandemia que permitió a muchas familias mantener sus actividades cotidianas desde sus hogares. En ese sentido, indicó que el Wi-Fi 6 “tiene una enorme relevancia” para el regulador, por lo que se busca su operación eficiente, pero siempre respetando al resto de intereses en el sector.
En México, el IFT llevó a cabo una consulta pública para determinar el mejor uso de la banda. Cuevas adelantó que ya se tienen conclusiones preliminares. Indicó que la experiencia internacional es relevante para la evaluación de la banda en México, incluyendo la decisión de Estados Unidos de destinar la banda de 6 GHz para uso no licenciado, similar a la determinación de Brasil.
El país tendrá que tomar en cuenta factores como la “inmediatez” y la compartición de fronteras con el mercado estadounidense y las economías a escala con la región latinoamericana que podría abaratar dispositivos y componentes, consideró Cuevas.
“Se buscará el equilibrio que favorezca la competencia y el desarrollo del sector en México. Como regulador, tomaremos una decisión responsable para el bien de una industria en equilibrio en competencia y para mejorar los servicios a toda la sociedad”, agregó.
Raul Katz, presidente de Telecom Advisory Services y autor del estudio presentado por la DSA, señaló que si se destina la totalidad de la banda de 6 GHz a Wi-Fi 6E se podrían esperar beneficios económicos por un total de 150.27 mil millones de dólares entre 2021 y 2030.
Katz destacó la importancia de la tecnología Wi-Fi para la oferta de servicios inalámbricos en México, en especial en zonas municipales, donde la presencia de accesos públicos tiene una mayor importancia para el abatimiento de la brecha digital, en comparación con Estados Unidos y otros países latinoamericanos.
Coincidió con Cuevas en que la alineación de México con otras economías de la región como Brasil y Chile podría generar importantes economías a escala para la reducción del costo de equipos y dispositivos.
Explicó que entre los principales beneficios se encuentran una mejora en la cobertura de los servicios de Internet; mejora en la velocidad de los servicios Wi-Fi gracias a la menor congestión de las redes; y una mayor oferta de puntos de acceso públicos y gratuitos. Respecto al último punto, Katz estima que hacia 2030, al menos 669 mil familias se verían beneficiadas por la presencia de los puntos de acceso gratuitos.
Por su parte, Martha Suárez, presidenta de la DSA, organización a la que pertenecen compañías como Facebook, Google y Cisco, resaltó también la importancia del Wi-Fi para satisfacer las necesidades de conectividad de los usuarios, ya que esta tecnología recibirá más del 50 por ciento del tráfico de Internet en 2022, según datos de Cisco.
Suárez destacó que actualmente ya existe el ecosistema para el aprovechamiento de conectividad mediante Wi-Fi 6, con al menos 28 dispositivos en el mercado, y casos innovadores como Realidad Aumentada y Virtual.
Hacia futuro, indicó también que la banda de 6 GHz no es únicamente importante para Wi-Fi 6E, sino que facilitaría el despliegue de Wi-Fi 7 al brindar canales con anchos de banda más amplios y que habilitaría el despliegue de diversos modelos de operación.
Al respecto, Fernando Borjón, consultor senior en Access Partnership, explicó que desde hace 10 años no se había asignado mayor espectro para la operación de Wi-Fi. La asignación de la banda de 6 GHz permitiría habilitar canales de hasta 160 MHz para Wi-Fi, desde los 80 MHz que se podrían operar actualmente.
Sherman Osepa, director de desarrollo y asuntos del Caribe para la Internet Society (ISOC), indicó también que la asignación de la banda como espectro no licenciado, es decir, que no se requiere el pago de una concesión para su operación, permitiría ampliar las iniciativas de conectividad en zonas rurales.
Broadcom, una de las compañías fabricantes de chips para soluciones inalámbricas, defendió también la asignación de la banda a Wi-Fi. Chris Szymanski, director de marketing de Productos y Asuntos con Gobierno, reveló que la compañía ya ha fabricado 600 millones de chips para Wi-Fi 6E. La operación de Wi-Fi 6E permitiría ofrecer velocidades de hasta 2 Gbps en smartphones contra 1 Gbps en Wi-Fi 6.
Respecto a la convivencia con servicios de 5G, Szymanski señaló que ambas tecnologías son complementarias, ya que el Wi-Fi podría resolver limitaciones de la nueva generación celular como la baja penetración en interiores o su cobertura en áreas rurales. Coincidió también en la importancia de la banda de 6 GHz para Wi-Fi 7, que habilitaría canales de hasta 320 MHz de ancho de banda y permitiría velocidades de hasta 5 Gbps en smartphones.