Reforma Jorge F. Negrete P.
La oficina de comercio de Estados Unidos (USTR) presentó la semana pasada un catálogo de conceptos y análisis económicos que explican la aplicación de aranceles o estiman riesgos con cada uno de sus socios en el mundo: 2025 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers.
En el capítulo reservado a México, hay un rubro sobre telecomunicaciones. El documento señala tres elementos de preocupación en el sector que, por su redacción y contrastando otros países a los que aplica aranceles, parece peccata minuta, incluso no menciona a Altán Redes y CFE Telecom. Los explico:
Preponderancia. “Los nuevos participantes en el mercado aún deben competir con el proveedor dominante tradicional, que ha mantenido una participación de mercado cercana a 70% y fue designado como agente económico preponderante”.
México mantuvo la preponderancia para quedar bien con Estados Unidos (EU). La argumentación regulatoria a partir del concepto de preponderancia ya es inútil en estos días. La regulación ex ante de este concepto no está registrada en ninguna legislación o literatura del planeta, ni en EU. Es una regulación fuera de toda proporción que castiga a los no conectados, genera marginación digital, viola derechos fundamentales como el derecho a la información y construye un congelamiento regulatorio que inhibe la innovación y retrasa el crecimiento de todos los indicadores de inclusión y transformación digital. Vuelve perezoso al sistema de competencia.
Desde 2014 el mercado móvil sumó 35.7 millones de líneas, de las cuales apenas 12% se sumaron a la red de Telcel. Es decir, en 11 años de regulación, Telcel incrementó sólo 12% de nuevos usuarios y Telmex ha sido golpeado en su línea de flotación frente a su competencia. Algo ridículo para una empresa que debe crecer a dos dígitos su base de usuarios cada año.
El analista de DPL News, Efrén Páez, ha señalado que “en el largo plazo, la regulación de preponderancia es insostenible dado que limita el pleno aprovechamiento de las redes de telecomunicaciones, hoy compuestas por fibra óptica con la capacidad de entregar cualquier tipo de servicio y plataforma de forma digital. La mejor forma de impulsar la competencia es permitir el uso y aprovechamiento de las redes del siglo 21 mediante la plena convergencia de los servicios y sus participantes”.
Regulador independiente. “Una reforma constitucional… que elimina ciertas agencias reguladoras… en México, incluido el IFT, ha suscitado preocupación sobre el cumplimiento continuo de México con sus obligaciones en el marco del T-MEC”.
La reforma sucedió y tendremos un regulador muy parecido al estadounidense, porque no es autónomo constitucional y la selección de los comisionados es parecida al de la FCC. Confío en la designación de su Pleno y el carácter técnico del mismo. Deberemos esperar su funcionamiento, así como el regulador de Competencia Económica. Con relación a la Agencia de Transformación Digital, soy optimista. Tenemos una secretaría de Estado en los hechos, para diseñar política digital. Mil veces mejor que el gobierno pasado. Además, la revisión de la ley de telecomunicaciones fue un buen mensaje para el sector.
Espectro radioeléctrico. “Es uno de los más caros de Latinoamérica. El gobierno de México desestimó varias propuestas para reducir los costos presentadas por el IFT y el sector privado. Estados Unidos continúa presionando a México para que considere cambios en sus normas que reducirían los costos generales del espectro.”
Sí, pero el precio del espectro debe bajar para todos no sólo a un operador. La inversión que necesita México es épica, marginar espectro, margina al ciudadano. Todos deben participar en las mismas circunstancias en la nueva licitación, incluido Altán Redes.
He sostenido por años mi rechazo al modelo de la Red Compartida, pero después de enormes inversiones, ya es un bien público que hay que proteger. Tiene una nueva directora, solvente y comprometida.
El sector de infraestructura y el digital (TIC) están preparados para invertir.
Presidente de Digital Policy & Law
X: @fernegretep