Reforma Jorge F. Negrete P.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desaparece y nacerá algo que esperamos resuelva la regulación del mundo digital y, con ello, la inclusión, la transformación y la competitividad digital de México. Al mismo tiempo, nace la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, como el área de la Administración Pública Federal que es competente para diseñar política pública digital.
México ha carecido durante 6 años de un área de política digital y, por eso, despierta optimismo la creación de la Agencia. México llega al mundo digital con números mediocres respecto de América Latina. Chile, Uruguay, Costa Rica, Brasil y Argentina tienen mejores indicadores que México en cobertura, ancho de banda y políticas en materia de uso de Inteligencia Artificial.
El modelo institucional de la región ha sido tener una autoridad regulatoria con independencia técnica, un ministerio TIC o subsecretaría para el diseño de la política digital y un marco legal razonablemente reciente.
En el caso de la política pública, el modelo de ministerios o secretarías TIC ha sido positivo. Ecuador tiene un Ministerio TIC, Colombia y Brasil cuentan con otro; y hay otros casos donde un ministerio de comunicaciones asume con fuerza esta actividad, como Uruguay y Paraguay. Existen otros como Guatemala que cuenta con una Superintendencia de Telecomunicaciones o la emblemática Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile, que cuenta con facultades regulatorias y de política pública, un extraordinario caso de eficiencia administrativa y capacidad marcial en la ejecución de política pública. Chile es el país más conectado y con mayor inclusión digital de América Latina y está entre los anchos de banda más rápidos del planeta.
Un trabajo extraordinario de coordinación lo hicieron el robusto regulador de Brasil, Anatel, junto con el Ministerio de Telecomunicaciones cuando realizaron la emblemática licitación 5G hace 4 años. Bajaron los precios del espectro, establecieron obligaciones de cobertura en alcaldías, provincias y carreteras con el estándar más puro de 5G: stand alone. Una proeza épica, dada la dimensión del territorio y su población. Los anchos de banda liberados por Brasil ya lo posicionan como una de las redes móviles más rápidas del planeta y se comienzan a ver externalidades en nuevos modelos de negocio que generan el doble de inversión extranjera que México, en gran medida por la calidad de la red y los niveles de innovación que ofrece.
El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicitó un Decreto que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Un nuevo órgano competente para:
· Formular y conducir las políticas de inclusión digital, gobierno digital, informática, Tecnologías de la Información, comunicación y telecomunicaciones.
· La adopción y uso de la identidad y ciudadanía digital y el mecanismo único de autenticación digital basado en la Clave Única de Registro de Población.
· La gestión de bases de datos y su interoperabilidad.
· Datos y gobierno abierto.
· Cobertura universal, telecomunicaciones y conectividad en sitios públicos.
· Fábrica de software público.
· Política satelital.
· Servicios públicos de correos, telégrafos, giros telegráficos y radiotelegrafía.
· Conducir la política nacional en materia de soberanía tecnológica.
· Presidir el Consejo Nacional de Mejora Regulatoria y participar en foros internacionales.
Bajo su coordinación tendrá al nuevo IFT y la empresa CFE-Altán Redes. Tendrá facultades regulatorias, de política pública y tendrá su empresa pública.
La buena, el diseño. Vamos a decirlo claro, esta agencia es una secretaría sin título. Se agradece la estructura simple y eficiente de un conjunto de facultades que ningún órgano en el pasado ha tenido.
¿El reto? la neutralidad competitiva y regulatoria. No habrá mucho espacio para el software privado y los servicios de infraestructura digital.
Éxito para la nueva agencia.
Presidente de Digital Policy & Law
X: @fernegretep