Reforma Alejandro González
El negocio de la multiprogramación de canales en la televisión abierta en México falló.
Tras la migración de la señal análoga a la señal de televisión digital la mayoría de las televisoras han decidido solicitar canales multiprogramados, pero éstos no han dado mayores ingresos publicitarios y tampoco mayor oferta de contenidos de calidad, coincidieron expertos.
La multiprogramación es la capacidad que tienen los canales digitales de tener tres señales más en la concesión de un canal. Así el canal Las Estrellas de Televisa se transmite en TV abierta por el 2.1 y puede tener hasta el 2.4 para uso propio o incluso arrendarlos.
En 2015 ocurrió en México el cambio a la señal digital, lo que se conoció como apagón analógico, y desde entonces existen 898 canales multiprogramados y 398 sin multiprogramación en el País, de acuerdo con cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Por ejemplo, Televisa a nivel nacional tiene a la fecha 129 canales multiprogramados de su señal Las Estrellas; y 97 del Canal 5.
En tanto, TV Azteca tiene a nivel nacional 103 canales multiprogramados de su canal Azteca 1, y 103 canales de Azteca 7.
Aunque una vez que surgió la posibilidad de la multiprogramación especialistas comentaron que las televisoras tendrían más espacios para comercializar, pero las mayores ganancias no se vieron.
Por ejemplo, en 2016, un año después del inicio de la televisión digital en México, Televisa reportó ingresos por publicidad en alrededor de 22 mil 636 millones de pesos; en 2017 bajó a 20 mil 366 millones, y en 2018 subió a 20 mil 932 millones, impulsado por el Mundial de Futbol de Rusia.
TV Azteca ha justificado desde 2016 sus bajas ventas publicitarias en el incremento de la competencia con la llegada de Imagen Televisión, además de la hegemonía de Grupo Televisa.
Mony de Swaan, especialista en telecomunicaciones y radiodifusión, aseguró que es preocupante que en México no pudo establecerse una alternativa al modelo de multiprogramación, como ocurrió en Inglaterra.
“México siguió un camino equivocado de inicio. En Inglaterra, por ejemplo, lo que hicieron fue una especie de red compartida de contenidos, el Estado se quedó con el espectro y lanzaban a la licitación el canal 2 multiplexado, y podías comprar de manera desagregada una hora de 3 a 4 de la tarde.
“El problema es que teníamos amarradas las manos, porque el concepto en México partía en fomentar competencia de contenidos o maximizar ingresos económicos. Quizá el multiplexeo no sea el éxito que habíamos pensado pero qué debimos haber hecho”, indicó el ex presidente de la desaparecida Cofetel.
De Swaan afirmó que el IFT debe abrir un diálogo con el Gobierno federal y las televisoras para acordar incentivos que les permita crear contenidos de mayor interés y calidad.
María Elena Estavillo, especialista en telecomunicaciones, comentó que la TV abierta se encuentra en una crisis publicitaria porque ésta se dirige principalmente a nuevas plataformas digitales y por ello las televisoras deberían buscar alternativas a su modelo de ventas.
Más canales, misma televisión
Especialistas afirman que aunque hay cada vez más canales multiprogramados, los contenidos no son de calidad debido a que no ha sido negocio para producirlo.
1,296 canales de televisión abierta en todo México (incluidas repetidoras).
398 canales de televisión abierta a nivel nacional sin multiprogramar.
898 canales de televisión abierta a nivel nacional multiprogramados.
14,272 pesos es la cuota que pagan los concesionarios por poder multiprogramar su canal principal.
Fuente: IFT a octubre 2019
