Se espera que las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial impulsadas por la Inteligencia Artificial (IA) cambien fundamentalmente el mundo. Una encuesta global reciente indicó que 63 por ciento de los directores ejecutivos cree que la IA tendrá un impacto mayor que Internet, informó el World Economic Forum (WEF).
Durante un panel virtual del Foro Davos 2021, Bradford L. Smith, presidente de Microsoft, afirmó que gran parte del progreso en la actualidad requiere IA, servicios en la nube y analítica de datos, y el mejor ejemplo se está presenciando ahora con la pandemia de coronavirus. “El mayor problema que el mundo tiene que resolver ahora es conseguir una mayor fabricación y distribución de vacunas” contra la Covid-19, apuntó.
En Estados Unidos, Microsoft está apoyando en la labor de realizar horarios masivos combinados con los datos para evitar filas de más de 25 minutos cuando las personas van a vacunarse. Smith indicó que “se necesita tener datos en tiempo real que permitan al gobierno saber en dónde y a quién están siendo administradas (las vacunas)”.
Julie Sweet, directora Ejecutiva de Accenture, advirtió que “estamos al inicio de la IA, antes de que pueda alcanzar todo su potencial, ya sea en bioquímica y desarrollando medicinas. La Inteligencia Artificial no es el destino, es cómo se utiliza”. Explicó que la IA debe tener buenos datos para que funcione de manera adecuada. Y para que estos datos sean suficientes para cambiar el mundo se necesita el almacenamiento en la nube.
Recomendado: China disputa a Estados Unidos el liderazgo mundial en Inteligencia Artificial
Por su parte, el Presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que la tecnología tiene que ser el motor de una mejor reconstrucción, para lo cual debe tener una regulación inteligente. Para el país, esto se ha reflejado en la exención de impuestos para los emprendedores de tecnología, las medidas para conectar a la población con Internet de alta velocidad y en la mejora de condiciones para la inversión.
“En la última década hemos cambiado completamente la forma en que nos comunicamos como individuos a través de los smartphones, pero la industria aún no ha tenido su momento equivalente”, dijo Øyvind Eriksen, presidente y CEO de Aker ASA. Mencionó que la razón principal es que aún no se han aprovechado las ventajas completas de las nuevas herramientas digitales, ya que los datos todavía están bloqueados en sistemas separados y no se pueden utilizar para IA y otras aplicaciones.
Sin embargo, Eriksen señaló que el 2020 fue un año transformador en esta área, impulsado por otras tecnologías como la nube, y este será un cambio de paso hacia el futuro para obtener datos de gran calidad con eficiencia y sostenibilidad.