La transformación digital fue uno de los principales temas que se abordó en la reciente Cumbre de las Américas, que se desarrolló entre el 6 y 10 de junio en Los Ángeles. Estados Unidos, como país anfitrión, propuso una agenda colmada de temas de digitalización, con el foco puesto en la construcción de ecosistemas digitales, comercio electrónico transfronterizo y ciberseguridad.
Luego de distintos debates y reuniones preparatorias, se llegó a la confección final del “Programa regional para la transformación digital”, que firmaron todos los jefes de Estado presentes en la Cumbre.
Esta primera agenda regional para la transformación digital genera un marco para que los gobiernos y las partes interesadas creen en colaboración los empleos y las industrias del futuro sobre la base de redes de telecomunicaciones interoperables, resilientes, seguras y confiables que impulsarán la innovación y ampliarán el acceso a bienes, servicios e información.
Los gobiernos reconocen en esta Agenda la necesidad de una mayor cooperación regional con el objetivo de aumentar el crecimiento económico y la competitividad regional, superar brechas digitales y la falta de competencia, promoviendo el uso responsable y ético de las tecnologías digitales.
Esta Agenda cuenta con cuatro ejes: ecosistemas digitales y conectividad; gobierno digital y abierto; ciberseguridad; y crecimiento económico y competitividad. Sobre el primer eje, los presidentes se comprometieron a generar un conjunto de políticas públicas que permitan impulsar la inclusión digital; fomentar el uso adecuado, convergente y de forma progresiva de las TIC; promover la convergencia de iniciativas regionales; promover el desarrollo de la infraestructura que permita el despliegue de redes de telecomunicaciones interoperables, resilientes, seguras, confiables; y expandir la conectividad de banda ancha de próxima generación.
En el eje de ciberseguridad, los mandatos firmados incluyen: coordinar y fortalecer acciones de cooperación con organismos internacionales, entidades públicas regionales y Equipos de Respuesta ante Emergencias Informáticas para gestionar incidentes de ciberseguridad; promover el desarrollo de talento digital especializado en materia de ciberseguridad; fomentar la discusión de estándares y el intercambio de mejores prácticas en las áreas de ciberseguridad.
Mientras que, sobre el eje de gobierno digital y abierto, las recomendaciones van desde promover el respeto por los derechos humanos, incluyendo la libertad de expresión; fomentar el uso de Internet de manera responsable; acelerar la transformación digital de los gobiernos; promover el uso de las TIC en la prestación de servicios públicos; apertura de datos; entre otros puntos.
Por último, en el eje sobre crecimiento económico y competitividad, los jefes de Estado se comprometieron a fomentar una recuperación económica inclusiva, resiliente, eficiente y equitativa, haciendo uso de las tecnologías digitales. También promover el desarrollo de índices de competitividad a través del uso de la economía digital y la implementación de las tecnologías digitales, y apoyar el emprendimiento y la protección de la propiedad intelectual en las TIC.
Ahora, el principal trabajo estará en manos de los líderes de América para lograr hacer cumplir estos compromisos y transformarlos en acciones, que deberán trascender los periodos de gobierno y mucho diálogo. Pero la implementación de la Agenda abarcará un trabajo de múltiples partes: gobiernos, sector privado y sociedad civil.
Anuncios de inversión
Durante la Cumbre, también una serie de empresas se comprometieron a realizar importantes inversiones en digitalización en la región:
Millicom se comprometió a invertir 700 millones de dólares para expandir y mantener sus redes móviles y de banda ancha en Guatemala, Honduras y El Salvador.
Google anunció una inversión de mil 200 millones de dólares en cinco años en cuatro áreas: infraestructura digital, habilidades digitales, apoyo a emprendedores y crecimiento sostenible e inclusivo.
Microsoft informó que construirá el primer laboratorio en Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas en Uruguay.
Visa comprometió 270 millones de dólares para proyectos de inclusión financiera e infraestructura digital.
Conectividad con Propósito (COATL) asignó 35 millones de dólares para ampliar el acceso rural a Internet de alta velocidad en El Salvador.
Mastercard, Meta y Microsoft se asociaron con la Organización de los Estados Americanos (OEA) para digitalizar las empresas propiedad de mujeres, promover la inclusión digital de las mujeres y brindar capacitación en ciberseguridad, codificación e Inteligencia Artificial.
Comercio electrónico
Fortalecer y lograr una integración para avanzar en el comercio electrónico transfronterizo fue otro de los temas que se abordó en el encuentro. En la apertura de la Cumbre de los CEOs, el Jefe de la División de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de EE.UU., Myron Brilliant, dijo que los gobiernos deben avanzar en medidas para aumentar el comercio electrónico en la región, apoyar a las pymes y fortalecer el Estado de Derecho para que las empresas puedan invertir más y crear más trabajo.
En esta Cumbre participó la secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier, quien habló sobre los esfuerzos que hace el país para acelerar el comercio electrónico.
Por esto, entre los puntos de la Agenda Digital también se encuentra la cooperación en materia de comercio digital de bienes y servicios, incluidos los compromisos para facilitar el libre flujo de datos transfronterizos, considerando los marcos normativos aplicables, velando por la protección de la privacidad y los datos de los usuarios.