La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más graves, extendida, arraigada y tolerada en todo el mundo. Esta violencia es causa y consecuencia de la desigualdad y de la discriminación de género.
Las Naciones Unidas han plasmado prevenir y eliminar esta desigualdad, como una prioridad dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo una meta específica: “La eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada.”
México es el país líder de toda América Latina en número de feminicidios. La violencia contra las mujeres en México sigue con una tendencia a la alza. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), para agosto del 2019, se registraron 2 mil 173 mujeres asesinadas.
México se ha convertido en el país donde cada 160 minutos, una mujer o una niña es asesinada. En los primeros ocho meses del 2019, hubo 563 feminicidios, y mil 835 mujeres fueron víctimas de homicidios dolosos.
Los delitos contra las mujeres (lesiones, homicidios y feminicidios) aumentaron 12% de 2015 a 2018 en México.
— México Evalúa (@mexevalua) September 6, 2019
Analizamos las particularidades de esta violencia y su concentración. https://t.co/PWjPkJTNkK pic.twitter.com/POYE6NmMBC
El Artículo 21 de la Ley de Acceso reconoce a la violencia feminicida como “la forma extrema de violencia contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres, ocasionada por la violación de sus derechos humanos, en los espacios público y privado”.
Durante enero-julio del 2019, el SESNSP anunció que, de las llamadas que corresponden a las actitudes sobre violencia a las mujeres y a las niñas, 91.87 por ciento fue por violencia contra la mujer, un 2.44 por ciento correspondió a abuso sexual, 4.06 por ciento fue por acoso sexual y 1.63 por ciento se debió a violación.
Vivir en México y ser una mujer es un riesgo muy grande; sin embargo, la sociedad ha creado diferentes métodos para promover su seguridad y bienestar. Desde 2016 se han desarrollado distintas aplicaciones para ayudar a las mujeres a sentirse más seguras, y que sirven como una red de comunicación para estar a salvo.
Como parte de un experimento social para DPL News, las aplicaciones fueron probadas por un grupo de adolescentes de la Ciudad de México de entre 16 y 21 años de edad, que cuentan con un smartphone con red 4G y que permite conexión a Internet.
WeHelp sirve para mandar alertas a las personas que están a tu alrededor, avisándoles si estás en situación de peligro, para recibir ayuda. La aplicación te pide permiso para acceder a tu ubicación en todo momento y requiere también poder acceder a tus contactos. Te da la oportunidad de marcar bajo qué tipo de amenaza te encuentras y te da la opción de marcar al 911. Necesita Internet o señal 4G para poder funcionar. El grupo de jóvenes la encontró como una de las apps con una interfaz más sencilla y práctica; no obstante, la batería del celular se consumía mucho más rápido. La app está disponible en App Store y en Google Play.
Esta es una app que se llama WeHelp. Si estás en una situación de peligro y te da tiempo de presionar el botón de emergencia , ésta avisará a tus contactos de emergencia y a las personas cercanas a ti que puedan auxiliarte y grabará automáticamente lo que esté pasando. pic.twitter.com/JMlbzCwlfY
— Miss Van Gogh (@Miss_Provincia) January 30, 2019
Life360 es una app con la que puedes estar en contacto con tu familia y amigos. Con ella, todos tus contactos de emergencia pueden saber tu localización en vivo, previniendo cualquier emergencia. Esta aplicación es principalmente utilizada como método preventivo. Igualmente, la plataforma sube constantemente notas respecto a cómo puedes utilizar tu dispositivo móvil como advertencia ante situaciones de riesgo. Cabe mencionar que esta aplicación obtiene tu localización en todos los países. Requiere conexión móvil y acceso a la localización para poder funcionar, por estos dos motivos, la batería del celular es consumida a una velocidad impresionante. Está disponible para iOS y para Android.
Safe365 es una app muy parecida a Life 365, tienen el mismo objetivo y el mismo tipo de interfaz. En esta aplicación lo que haces es crear un Círculo de amigos, es decir, un grupo de amigos o familiares que pueden acceder a tu localización en cualquier momento del día. Aquí puedes guardar las direcciones de tu casa, escuela, trabajo, gimnasio o supermercado, para que así sea más fácil de ubicar dónde está cada persona. Está disponible para iOS y para Android. La mayor parte del grupo de adolescentes prefirió la aplicación Life360 sobre Safe365, pues se les hacía más fácil de manejar y podían agregar más contactos de emergencia.
Vive Segura CDMX es una aplicación que sólo se encuentra en Android. Fue una de las menos favoritas, pues la interfaz tenía un mal diseño y era muy complicado poder ingresar a la sección de ayuda, por lo que, en caso de emergencia, sería más difícil pedir auxilio. Esta app fue desarrollada por el gobierno de la Ciudad de México y tiene la función de hacer una llamada silenciosa al 066. Comparada con WeHelp, casi no tiene gente reportando la seguridad en las calles. Igualmente, esta aplicación se trabó en la mayoría de los teléfonos a la hora de abrirla. La app requiere conexión a Internet o datos móviles, y también necesita acceso a la localización, cámara y contactos.
#NiUnaMenos es una aplicación que surge a partir del movimiento que busca poner un alto a los feminicidios en Argentina. Esta aplicación aparece en App Store como una aplicación que te permite estar segura en México y en Argentina; sin embargo, a pesar de que sí te permite llamar al 911, la información de “dónde pedir ayuda” es únicamente de Argentina. Esta app para México no es muy útil y su interfaz es muy básica. Está disponible en Android y iOS.