Desde su llegada a México, DiDi ha impulsado programas para promover la equidad de género e incentivar la participación de las mujeres en la economía digital.
Desde su lanzamiento en 2020, se han realizado más de 2 millones de viajes en DiDi Mujer, una función que conecta exclusivamente a conductoras con pasajeras.

Respecto a la participación femenina en sus viajes, la compañía china de movilidad informó que 12 por ciento de los viajes históricos realizados a través de la aplicación en el país han sido conducidos por mujeres.
La empresa informó que una conductora puede generar unos ingresos de hasta 23 mil pesos mexicanos mensuales, en función del número de horas que destinen a la plataforma y los viajes que realicen, lo cual puede contribuir a su independencia económica o a cumplir una meta en particular, como terminar sus estudios, sostener a su familia sin son jefas del hogar o emprender negocios propios.
Por otro lado, la participación de las mujeres en su app de delivery también ha crecido: en el último semestre de 2022, el número de repartidoras de DiDi Food se incrementó 46 por ciento. Mientras que, desde que la app se lanzó en México en 2019, el 5 por ciento de las entregas totales han sido hechas por mujeres.
En el rubro restaurantero, para el que las aplicaciones de delivery desempeñaron un papel muy importante durante la pandemia, un cuarto de las cocinas fantasma (dark kitchens) con las que DiDi Food tiene una relación comercial son propiedad de mujeres y más de la tercera parte (36%) de los restaurantes que están disponibles en la aplicación son dirigidos por mujeres.
Mientras que, desde el lanzamiento de su programa de préstamos en 2021, la empresa ha otorgado el 40 por ciento del total a mujeres, a fin de que cuenten con una opción para cubrir necesidades cuando sea necesario de manera simple, rápida y accesible.
Esto en medio de un contexto en el que se han recrudecido las brechas digital y salarial por razón de género; al tiempo que las mujeres tienen un menor acceso al crédito y a la posibilidad de emprender en México, pues, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021 del INEGI, en 2021 tan sólo 47 por ciento tuvo acceso a servicios financieros y sólo el 10 por ciento logró materializar una empresa.