Crean la Asociación Mexicana de Data Centers para potenciar la industria

El desarrollo de centros de datos en México ha crecido de manera exponencial, sobre todo en el estado de Querétaro, por lo que participantes de la industria han anunciado la creación de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC).

Los socios fundadores y promotores son Ascenty, DCD, Equinix, Layer9 Data Centers, Odata, Scala Data Centers y KIO, los cuales firmaron el acta constitutiva; sin embargo, será el próximo 22 de marzo cuando la Asociación sea presentada de manera oficial.

“MEXDC actuará como altavoz, como punto de contacto reconocible de las necesidades de la industria y como interlocutor entre el gobierno, los medios de comunicación y la sociedad en general, además de gestionar las cuestiones en materia de regulación, política económica y social.

“En MEXDC tendremos la responsabilidad de promover y garantizar la imagen y la importancia económica de la industria de los data centers, tanto a corto como a largo plazo. Por otro lado, además de asegurar y proteger la posición alcanzada por la industria mexicana de data center en el presente, también sentaremos las bases para el futuro del sector”, señaló la MEXDC a través de un comunicado.

La organización de centros de datos señaló que también impulsarán iniciativas para mejorar la relación entre los centros de datos y el medio ambiente, con el objetivo de garantizar un futuro más sostenible.

Dijeron que para asegurar la supervivencia de este sector, es fundamental contar con talento humano especializado y capacitado para tener los cimientos adecuados sobre los que consolidar este crecimiento. Para ello, añadieron, promoverán programas de educación pública para el desarrollo de personal calificado.

La Junta Directiva está formada por Amet Novillo como presidente, Alejandro Cantú como vicepresidente, Jose Luis Friebel como secretario general. Y como vocales Arturo Bravo, Santiago Suinaga, Carlos Forero y Dax Simpson.

“México dispone de conectividad y rutas redundantes que permiten una latencia mínima, pero necesita de más mano de obra especializada, costos competitivos tanto de energía como de fuentes renovables y un marco regulatorio transparente, simple y estable, así como disponibilidad de más suelo industrial con acceso a energía”, apuntó la MEXDC.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies