Un grupo de 14 organizaciones regionales y globales fundaron la Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y el Caribe, una plataforma que buscará impulsar el cifrado como una herramienta para la seguridad y el respeto a los derechos humanos.
Las organizaciones miembros son Access Now, ALAI, APC, Artículo 19, Coalizão Direitos na Rede, Derechos Digitales, EFF, Fundación Karisma, IP.rec, IRIS, ISOC Brasil, Nic.br y R3D.
Además, la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), participará como integrante observador del nuevo organismo.
El objetivo de la Alianza será avanzar en la implementación de una agenda proactiva para promover y defender el cifrado en la región; fortalecerlo y generar un ecosistema de confianza, seguridad y estabilidad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la infraestructura crítica de Internet, sus aplicaciones y servicios.
También lee: Acusan al FBI de espiar dispositivos civiles cifrados
Para la nueva organización, el cifrado es un elemento clave en la protección y garantía de derechos fundamentales como la libertad de expresión, la privacidad y la protección de datos personales.
El cifrado es la conversión de datos de un formato legible a un formato codificado, lo cual implica que los datos sólo pueden leerse o procesarse una vez descifrados. De acuerdo con Kaspersky, esto hace del cifrado la base principal de la seguridad de los datos.
Los miembros de la Alianza coordinarán esfuerzos a nivel nacional, regional y global, para generar espacios de intercambio y movilización para responder al debilitamiento del cifrado como un mecanismo de seguridad.
El próximo jueves 21 de octubre se realizará el lanzamiento oficial de la Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y el Caribe, en un evento virtual abierto al público en el marco de la semana del Global Encryption Day.