Covid-19 impulsó el crecimiento de Spotify en el 3T20

Spotify presentó su tercer informe trimestral de 2020 donde resaltó el crecimiento y recuperación en el consumo global 4 por ciento, un margen bruto mayor al esperado.

La compañía señaló que las regiones más maduras tuvieron un crecimiento acelerado de usuarios, además de que su negocio de publicidad mejoró y los lanzamientos de los nuevos mercados en Rusia y 12 circundantes desbloquearon una importante oportunidad.

En total, los usuarios activos mensuales (MAU) crecieron 29 por ciento interanual a 320 millones en el trimestre.

La pandemia potenció el aumento de los suscriptores en algunos lugares de América Latina y el resto del mundo.

“Gracias a las continuas actualizaciones de productos y mejoras en el flujo de usuarios, estamos viendo fuertes tendencias al alza en la retención de nuevos usuarios dentro mercados emergentes”, escribió la compañía en su informe.

Covid-19 y Spotify

La compañía sostuvo que, con respecto al periodo antes de la emergencia sanitaria, la plataforma registró un mayor consumo en todas la regiones. “Las tendencias de consumo por plataforma volvieron al uso normal, incluidas las horas de escucha en el automóvil que ahora están por encima del pre-Covid”. 

Asimismo, se experimentó un aumento durante el aislamiento y permanece por encima de los niveles pre-Covid.

Suscriptores premium

La compañía reveló que el sector de suscripción premium creció 27 por ciento interanual a 144 millones en el tercer trimestre, este crecimiento se vio reflejado en todas las regiones del mundo potenciado por la apertura del mercado ruso.

Asimismo, destacó la inclusión de la promoción de Google Nest Mini en Reino Unido y Canadá, además de las asociaciones estratégicas de telecomunicaciones móviles en Rusia con el proveedor móvil MTS y en Indonesia con Telkomsel.

Por otro lado, en cuanto a tasa de abandono, Spotify externó que se mantuvo por debajo de 4 por ciento.

Los números

En términos monetarios, los ingresos totales crecieron 14 por ciento, es decir, cerca de 2 mil millones de euros interanuales, siendo la depreciación del dólar estadounidense frente al euro el impulsor principal de la variación.

Los ingresos por primas crecieron 15 por ciento interanual hasta mil 790 millones de euros, es decir, 20 por ciento interanual, mientras que los ingresos de publicidad se recuperaron 9 por ciento. 

Los ingresos por publicidad de 185 millones de euros superaron las expectativas, con un crecimiento tras el impacto de la pandemia.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies