Costa Rica también libera la banda de 6 GHz para Wi-Fi 6

El gobierno de Costa Rica autorizó la disposición de toda la banda de 6 GHz (5925 a 7125 MHz) para el uso exento de licencia, convirtiéndose así en el quinto país de América Latina en liberar este espectro para el desarrollo de los sistemas Wi-Fi 6.

Luego de un proceso de consulta, el Ejecutivo y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) publicaron un decreto que reforma el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) y autoriza el uso libre de dicha banda.

De acuerdo con el documento, el siguiente paso será que la Superintendencia de Telecomunicaciones lleve a cabo el procedimiento de homologación de equipos terminales de usuario final, con el fin de evitar la existencia de aparatos que causen interferencias o vulneren la seguridad de las personas.

Wi-Fi 6 podrá operar aplicaciones de baja potencia en interiores con una potencia máxima de salida de 24 decibelios milivatio (dBm) y una potencia isotrópica radiada equivalente (PIRE) de 30, y aplicaciones de muy baja potencia en interiores y exteriores con una PIRE de 14 dBm.

Costa Rica ahora es el quinto país de la región en avanzar hacia la liberación de la banda de 6 GHz para Wi-Fi 6, después de que lo hicieron en meses pasados Chile, Brasil, Honduras y sólo hace unos días Perú.

Pero en varios países aún está en marcha un debate sobre el destino de este espectro. Aunque se han identificado las ventajas de capacidad y soporte que traerá su uso al crecimiento de la tecnología inalámbrica Wi-Fi, también se proyecta que la banda será necesaria para la expansión de los servicios móviles 5G en términos de cobertura y velocidad.

Por ello, los operadores móviles y diversas asociaciones han pedido a las autoridades y reguladores de la región que adopten un enfoque equilibrado en la asignación de la banda de 6 GHz, y de preferencia reserven al menos 500 MHz para el despliegue de redes 5G.

Colombia buscará convivencia de distintas tecnologías en banda de 6 GHz: ANE

Además, mediante el mismo decreto que modifica al PNAF, el gobierno determinó que las bandas de 3.3 a 3.7 GHz y 26 GHz se encuentren atribuidos a los servicios móviles. Costa Rica está en el proceso de formular su subasta de espectro para la tecnología 5G, en la cual se prevé que incluya porciones en ambas bandas.

El Micitt todavía no ha definido cuáles serán las bases de la próxima licitación. La dependencia busca iniciar el proceso en julio de este año, incluyendo en el concurso las bandas de 700 MHz, 3.3 GHz, 26 GHz y 28 GHz.

Sin embargo, a la industria de telecomunicaciones le preocupa la premura de la planificación y que sólo se disponga de un pequeño segmento en el espectro de banda media, ya que el ICE tiene las frecuencias de 3.5 GHz.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies