Costa Rica | Sutel recomienda iniciar la subasta 5G pero advierte limitaciones

Costa Rica debe iniciar a la brevedad el proceso de la subasta 5G, pero sin olvidar que actualmente existen limitaciones que deben ser atendidas para impulsar el desarrollo de esta tecnología, recomendó la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

El órgano regulador presentó al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) los resultados de su estudio de factibilidad para la licitación, que incluye una consulta pública sobre el tema entre el sector.

La Sutel consideró que es necesario comenzar con la subasta de espectro radioeléctrico lo más pronto posible, ya que esto permitiría que todos los operadores puedan desplegar redes 5G en el país.

Sin embargo, advirtió que la industria está preocupada porque en las condiciones actuales Grupo ICE tiene una ventaja competitiva que presiona al mercado, al ser la única empresa que dispone de frecuencias para dicha tecnología.

Te puede interesar: Contraloría detecta rezago de 10 años en gestión del espectro 5G en Costa Rica

Como parte de la consulta pública, el organismo afirmó que “en Costa Rica persiste una asignación asimétrica de espectro radioeléctrico entre operadores móviles. Esta condición podría debilitar la competencia del mercado de forma contraria a los principios de trato igualitario y competencia”.

“Un eventual proceso de licitación vendría a reducir las distorsiones que han prevalecido en cuanto a distribución de espectro radioeléctrico en el mercado”, y posibilitaría que los operadores satisfagan parcialmente su demanda de frecuencias, pero esto por sí mismo no es una solución, puntualizó la institución.

A mediano y largo plazo, la Superintendencia señaló que es indispensable que el gobierno continúe con las acciones para recuperar el espectro en las bandas de 2.6 GHz y 3.5 GHz que se mantiene ocioso y subutilizado.

El gobierno llegó a un acuerdo con el ICE en septiembre de 2022 para que la paraestatal devuelva al Estado el espectro en la banda de 3.5 GHz. Perú aún no ha logrado establecer algún convenio respecto al otro rango de frecuencias.

La Sutel advirtió nuevamente que la exclusión de la banda de 2.6 GHz “implica un incremento en el costo del despliegue de infraestructura, que se puede traducir en mayores precios de los servicios para la población”.

Por lo tanto, aconsejó al Micitt y al Ejecutivo que se recupere este espectro lo más pronto posible, ya que es fundamental para el desarrollo y expansión de las redes 5G y, con ello, para la competitividad del país.

También lee: Sutel urge a recuperar banda de 2.6 GHz para subasta 5G en Costa Rica

Durante la evaluación de la subasta 5G en Costa Rica, la recuperación del espectro que el ICE mantiene ocioso ha sido un tema complejo y controversial para las autoridades, y ha generado desencuentros entre la Sutel y el gobierno.

Al gobierno del presidente Rodrigo Chaves le interesa que la licitación 5G avance y se lleve a cabo pronto, pues es una de las metas que se ha trazado en el sector TIC. Y aunque al órgano regulador también le importa el tema, considera que las limitaciones en cuanto a la disponibilidad del espectro tienen que resolverse para que se alcancen los resultados deseados.

En una ocasión anterior, la Sutel advirtió al Micitt que podría haber poca participación de la industria si no se incluye la banda de 2.6 GHz en el concurso público, lo cual afectaría la recaudación que prevé el gobierno y la construcción de las redes 5G.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies