Costa Rica oficializa los contratos de Claro y Liberty para el despliegue de 5G

El Micitt oficializó los contratos de adjudicación de Claro, Liberty y cuatro operadores regionales. Sin embargo, una de las cooperativas, que había ganado espectro en la subasta, no continuó con el proceso.

A través de un mensaje presidencial, el gobierno de Costa Rica anunció la firma de los contratos de adjudicación de espectro con Claro y Liberty para el despliegue de redes 5G a nivel nacional.

De esta manera, se oficializaron los resultados de la subasta de espectro 5G llevada a cabo en enero de este año y se da el banderazo al desarrollo de esta tecnología con miras a impulsar su alcance masivo.

El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), en conjunto con la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), también firmó los contratos de adjudicación con cuatro cooperativas que se encargarán de desplegar 5G a nivel regional.

También lee: Finaliza subasta 5G de Costa Rica: operadores regionales conectarán 31 cantones

Junto con el presidente tico, Rodrigo Chaves, la titular del Micitt, Paola Bogantes, destacó que los operadores se comprometieron a impulsar la transformación digital en cada rincón del territorio nacional y a mejorar la conectividad para las zonas rurales y desconectadas.

La asignación de espectro tanto a empresas de telecomunicaciones con alcance nacional como a cooperativas o pequeños proveedores, afirmó Bogantes, permitirá expandir la tecnología más rápido.

Un operador abortó el proceso 5G

Claro y Liberty obtuvieron licencias para las bandas de 700 MHz, 2.3 GHz, 3.5 GHz, 26 GHz y 28 GHz, comprometiéndose cada una a desplegar 1 ,552 radiobases, un total combinado de 3 ,104 torres a nivel nacional. Cada operador invirtió 16 millones 260 mil dólares, acumulando 32 millones 520 mil dólares de recaudación que se destina al Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).

Según Federico Chacón, presidente de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), este modelo de adjudicación basado mayoritariamente en infraestructura marcó un hito al priorizar la conectividad en las zonas más rezagadas del país. El 90% del valor del espectro se dirigirá directamente al despliegue de las redes, y sólo el 10% se pagó en efectivo.

En la segunda fase de la subasta 5G, cinco cooperativas regionales —CoopeAlfaroRuiz, Coopeguanacaste, Coopelesca, Coopesantos y Ring Centrales— se adjudicaron frecuencias para cubrir 31 cantones en las siete provincias, gracias a una inversión de aproximadamente un millón 560 mil dólares y el compromiso de instalar 200 radiobases.

Destacado: 5G podría aportar 3.9 mil millones de dólares a la economía de Costa Rica

El proceso completo de subasta recaudó cerca de 34 millones de dólares, consolidando una inversión proyectada de hasta 310 millones en infraestructura 5G, de acuerdo con el Micitt.

Sin embargo, según informa el medio tico CRHoy, una de las cooperativas, la CoopeAlfaroRuiz, desistió de continuar con el proceso de adjudicación. Aunque participó en la licitación, ya no presentó la garantía correspondiente y quedó fuera. Esto significa que sólo se firmaron seis contratos de adjudicación del espectro.

5G impulsará la innovación e inclusión en Costa Rica

Paula Bogantes Zamora, titular del Micitt, destacó la apuesta de Costa Rica por una “verdadera inclusión digital”, impulsando la modernización tecnológica para impactar sectores como salud, educación y economía del futuro.

Por su parte, el viceministro Hubert Vargas subrayó la relevancia del 5G para aumentar la productividad y fomentar soluciones tecnológicas avanzadas.

Con los contratos firmados, procede el proceso de refrendo por parte de la Contraloría General de la República, que podría demorar hasta 25 días hábiles. 

Una vez resuelto dicho paso, los operadores arrancarán con el despliegue de las redes, según el cronograma estimado por la Sutel y el Micitt. Y, según Paola Boganges, se espera que Costa Rica comience a observar los beneficios de 5G a finales de este mismo año.