CRHoy Erick Murillo
A pesar de tener 4 años completos, el gobierno de Carlos Alvarado esperó hasta el final de la administración para apenas intentar la recuperación de frecuencias necesarias para el desarrollo de la tecnología 5G.
El viernes 4 de marzo, el Poder Ejecutivo informó que había ordenado el inicio de un procedimiento administrativo contra Radiográfica Costarricense (RACSA) para determinar posibles incumplimientos prestacionales, legales y contractuales en el uso del segmento de frecuencias de bandas medias en el rango de los 3425 MHz a 3625 MHz, indispensables para el despliegue de redes 5G.
Es decir, a falta de solo 2 meses para dejar el poder, el presidente Alvarado hizo un primer intento tímido con la apertura de una investigación para redundar en algo que ya la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) había ordenado desde noviembre del año pasado: la devolución de las frecuencias del espectro radioeléctrico en poder del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) necesarias para la operación de la tecnología de comunicaciones de quinta generación.
Además, la Superintendencia emitió un dictamen técnico que señala la improcedencia del pago de una eventual indemnización al ICE por la recuperación de dichas frecuencias.
Sin embargo, hasta el momento, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), no tiene fecha para cumplir con la orden de la Sutel.
Se consultó a RACSA para obtener una posición al respecto y la oficina de prensa del ICE contestó que “Grupo ICE no ha sido notificado formalmente del procedimiento administrativo, por lo que no es posible referirse al objeto de este, el Grupo es respetuoso del ordenamiento jurídico, de las autoridades y del debido proceso”.
Cabe recordar que RACSA es una empresa propiedad del ICE.
Dejó todo para el final
Cámaras del sector tecnológico criticaron que Casa Presidencial aparentara interés en el asunto y dejara para lo último un tema que está causando rezago en inversiones y atenta contra la reactivación económica en vista del enorme impacto que le genera al país el rezago tecnológico, por lo que urgieron a que se tome una decisión a la mayor brevedad.
Tanto la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) y la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) han dejado claro el atraso en que se encuentra el país debido la falta de voluntad para que de una vez por todas se licite y se concesionen las frecuencias indispensables para la implementación de esta nueva tecnología de comunicaciones.
Sin embargo, no hay una cifra estimada del monto que se recaudaría en el proceso de subasta pública, aunque se calcula que puede ser de medio millón a un millón de dólares por cada Megahertz.
“El rango de 3,5 GHz (que incluye el de 3,3 – 3,8 GHz) ya se utiliza en la mayoría de las redes comerciales 5G en todo el mundo y cuenta con el mayor ecosistema de dispositivos. Esto lo convierte en lo más cercano que tenemos a una banda armonizada globalmente. Liberar el uso del rango es, por lo tanto, clave para el futuro éxito del 5G en nuestro país. Analizaremos a profundidad la decisión que comunican las autoridades de Gobierno, especialmente lo que corresponde a los siguientes pasos y en especial los tiempos que se deriven de este proceso. Sobre este último punto, esperaríamos que el proceso administrativo sea célere, pues existen más de una decena de informes técnicos y lo que corresponde es una constatación”, manifestó Mario Montero, presidente de Infocom.
Esta cámara dijo confiar en que el “órgano director de procedimiento” designado por Casa Presidencial y Micitt, esté conformado por técnicos de alto nivel.
La Sutel estima que para el 2021, el país había dejado de percibir $321 millones y de no realizarse las acciones pertinentes, para el 2024, se estarían dejando de percibir $1.134 millones por no contar con frecuencias para el desarrollo de la tecnología de quinta generación.
“Como Cámara desearíamos que este tema estuviese resuelto desde hace 3 años pues la urgencia de iniciar el proceso de apertura se incrementa con cada día que pasa. Este primer paso de recuperación de las frecuencias es solo el primero de muchos que el país debe dar en el tema de infraestructura, generación de recurso humano especializado, adecuación del marco legal nacional para facilitar la innovación, acceso a financiamiento, etc.”, señaló Adolfo Cruz, vicepresidente de Camtic.
En cuanto al poco tiempo que queda para tomar una decisión, “definitivamente consideramos que no será tiempo suficiente, sobre todo porque el camino elegido para la recuperación de las frecuencias tiene múltiples instancias que se deben resolver y las cuales se pueden recurrir por parte del Grupo ICE. Pensamos que el camino idóneo, y más corto, habría sido la recuperación por acuerdo mutuo entre las partes”, considera Cruz Luthmer.
“Esperamos que las autoridades del próximo gobierno tengan la visión y el liderazgo necesario para corregir el rumbo y acelerar este proceso, pues estamos compitiendo con muchos países que ya iniciaron la carrera hace varios años y nos urge avanzar“, finalizó el representante de Camtic.