CRHOY Alexánder Ramírez
La diputada Kattia Cambronero, del Partido Liberal Progresista (PLP), exigió al gobierno de Rodrigo Chaves una ruta clara para que el espectro radioeléctrico, en manos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), se utilice en el desarrollo de la red 5G.
La legisladora recordó que a principios de 2000 Costa Rica trataba de ser pionera en el acceso de internet de calidad para que estudiantes, empresas y trabajadores pudieran conectarse al mundo y se propuso la construcción de la Red de Internet Avanzada del ICE mediante las líneas de cobre.
Mencionó que en aquel momento tenían que instalarse 100.000 líneas, pero la discusión se prolongó, hubo apelaciones a los procesos, burocracia y poca voluntad política que atrasaron por años el despliegue de la red.
“Entonces perdimos la ventaja competitiva por la inacción institucional y política de siempre y estamos repitiendo la historia”, dijo Cambronero, al referirse a los obstáculos para el desarrollo de la red 5G.
Sostuvo que el país tiene alrededor de seis años perdidos discutiendo la necesidad de recuperar el espectro de frecuencias idóneas para el despliegue de las redes de quinta generación.
“Existen 16 informes de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) que así lo instan desde el 2012. Además, la Ley General de Telecomunicaciones 8642 es clarísima en su artículo 21, al indicar cuándo procede la reasignación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico”, manifestó Cambronero.
La diputada liberal señaló seis puntos fundamentales en la hoja de ruta que debería seguir el Gobierno para que en un plazo de seis meses se ofrezca el espectro radioeléctrico a los operadores interesados en el desarrollo de las redes 5G.
Modelo de asignación oportuna de espectro de cara a las nuevas tecnologías. China y Corea del Sur ya hablan de 6G para 2026.
Generar un plan para analizar el despliegue y disponibilidad de infraestructura para la red 5G a nivel nacional. Priorizar su alcance con objetivos claros, medibles y alcanzables. Esto generará un mapa de temas por desarrollar, resolver y optimizar para estar listos cuando 5G comercial sea una realidad.
Desarrollo de casos de uso sobre 5G. Trabajar sobre un esquema de triple hélice (industria, academia, Gobierno) que genere esquemas de innovación para todos los sectores económicos y de la población.
Regulación. Revisar, modernizar, adaptar y desarrollar un marco regulatorio local que fomente el desarrollo de más y mejores emprendimientos de base tecnológica para que incentive la innovación, la disrupción y los encadenamientos.
Ciberseguridad. Definir los criterios y habilitar las condiciones de seguridad necesarias para aplicar la red 5G.
Experimentación y pruebas sobre 5G. La industria requiere urgentemente experimentar, probar, innovar y fortalecer sus capacidades para ofrecer productos y servicios sobre 5G.
“Estamos en desventaja con otros países y carecer de estas capacidades pronto nos pasará facturas. Mientras las discusiones ideológicas son eternas en Costa Rica, ya hay países que desde 2019 han iniciado el despliegue comercial de 5G, tanto en Estados Unidos como en Europa, Asia y, más recientemente, en varios países de Latinoamérica”, advirtió.
“El país tiene las condiciones necesarias para ser un jugador exitoso en la economía digital, en lo que se ha denominado la ‘economía de lo que no existe’, pero requerimos de una visión país integral, además de liderazgo para aprovechar todas las oportunidades que coloquen a Costa Rica en un nuevo escalón internacional, por lo que pido al presidente Chaves y al presidente ejecutivo del ICE, Marco Acuña, claridad sobre la ruta a seguir”, agregó Cambronero.
El ICE ha mantenido una posición ambigua con respecto a la devolución de las frecuencias que retiene para desplegar las redes 5G.
En su discurso de toma de posesión, Chaves ordenó al ICE devolver al Estado las frecuencias para desplegar las redes 5G en un plazo de seis meses.
Sin embargo, Acuña sostuvo que Chaves no dijo que tenía que devolverlas, sino que se deberían poner a disposición de la sociedad.