Costa Rica continúa con obras de infraestructura para conectar territorios indígenas
Como parte del programa “Comunidades Conectadas” del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) instaló 13 radiobases en territorios indígenas durante 2021, con el fin de llevar conectividad a las zonas alejadas.
Alrededor de 22 mil 900 personas de las comunidades de Keköldi, Talamanca Cabécar, Talamanca Bribri, Alto Chirripó, Tayní y Rey Curré, en Buenos Aires de Puntarenas, se conectan mensualmente a las radiobases y reciben los servicios de Internet y telefonía.
El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) informó que el ICE fue el único operador interesado en llevar conectividad a estas regiones, cuyos contratos fueron firmados en marzo de 2020.
Mauricio Rojas, gerente de Telecomunicaciones del ICE, señaló que avanzan “según el cronograma vigente. Llevar conectividad a estos territorios nos enorgullece, porque contribuimos al cierre de la brecha digital”.
Además de los territorios que ya cuentan con la infraestructura, este año la empresa entregará 19 torres de telecomunicaciones en Salitre, Altos de San Antonio, Ujarrás y Cabagra, así como en Tayní, Bajo Chirripó, Talamanca Cabécar, Alto Chirripó Duchi y Talamanca Bribri.
El ICE prevé que para 2024, se hayan instalado 61 radiobases para conectar a 138 comunidades indígenas, 86 escuelas y 30 centros de salud. Se brindarán servicios de voz, Internet fijo y telefonía móvil.
“Seguiremos trabajando con otras instituciones para concluir estos importantes proyectos según el cronograma vigente. Avanzaremos con estas obras y continuaremos promoviendo el bienestar en estas poblaciones”, recalcó Irene Cañas, presidenta Ejecutiva del ICE.
El proyecto consiste en brindar conectividad a los 24 territorios indígenas de Costa Rica, y su ejecución continuará en 2022 de la mano del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT).