Construcción, el sector menos productivo de Colombia por no digitalizarse

Crédito: Adobe Stock

El sector de la construcción en Colombia aún presenta deficiencias en su proceso de transformación digital para mejorar su productividad, por lo que la formación de habilidades digitales es una tarea con la que el Ministerio TIC busca cooperar con la industria privada.

La construcción es uno de los sectores menos productivos de la economía y de menor digitalización, esto se debe a la informalidad, debilidad, excesos de tramitación, rezagos en infraestructura y los bajos niveles de formación, principalmente en nuevas habilidades. Por estas razones, si queremos apostar por que el sector mejore su productividad, es necesario atender todos estos retos”, dijo Guillermo Herrera, presidente de la asociación gremial Camacol.

Durante el cierre del sexto Encuentro BIM Colombia 2023, Herrera presentó los hallazgos de la primera Encuesta Nacional BIM, la cual revela que 71 por ciento de las 643 empresas consultadas utiliza BIM (metodología conocida como Modelado de Información de Construcción) en la estructuración y planificación de proyectos, mientras que 14 por ciento lo aplica en la fase de construcción.

Lo anterior significa que estas organizaciones hacen un trabajo colaborativo e incorporan “al ámbito digital datos de las construcciones que desarrollan para mejorar la planificación, el diseño y la ejecución de las obras”.

Lee también: CAF apoya en infraestructura, innovación pública y economía digital para la transformación de la región

En el desglose por sectores, 52 por ciento de las empresas privadas trabaja con BIM, mientras que 38 por ciento del sector público opta por esta metodología.

Esto ubica a Colombia entre los tres países con mayor avance en BIM, junto con Brasil y Chile, según datos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

En su intervención, Mauricio Lizcano, ministro TIC de Colombia, destacó la importancia de implementar varias estrategias entre el gobierno y la industria para digitalizar el sector de la construcción en el país.

“Este método (BIM) ha mejorado la productividad y la competitividad en un 77 por ciento, permitiendo reducir los tiempos de diseño arquitectónico e ingeniería hasta en un 30 por ciento, y optimizando procesos constructivos en obra hasta en un 15 por ciento”, enfatizó Lizcano.

No obstante, el presidente de Camacol señaló que existen barreras, como los costos, los cuales frenan la implementación de BIM en Colombia: “Las licencias anuales pueden llegar a costar 4 mil 300 dólares, lo que impide a las microempresas, principalmente, acceder a estas soluciones”.

image 2
Crédito: Camacol

Además, reveló que 20 por ciento de las empresas que utilizan BIM en Colombia sigue alguna metodología internacional, evidenciando la ausencia de un estándar nacional.

Para atender estos desafíos, Camacol propone dos soluciones que se pueden empezar a implementar el próximo año: “ Lo primero es que se requiere la creación de un estándar nacional para las metodologías BIM, buscando consolidar un lenguaje común en el sector. Lo segundo es que se necesita una estrategia centrada en la formación, con el objetivo de generar capacidades profesionales especializadas y abordar la escasez de personal capacitado en BIM.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies