#ConectaLatam | La compartición de infraestructura debe ser voluntaria, no impuesta

Los operadores de telecomunicaciones en los países de América Latina deberían tener la oportunidad de compartir infraestructura sin imposiciones de los reguladores, coincidieron representantes de empresas y especialistas.

Los expertos señalaron que es necesario que se incentive la compartición de infraestructura, sobre todo porque será necesario un despliegue más rápido y eficiente para el desarrollo de las redes 5G.

Ana Quintanilla, gerente de Regulación en Telefónica Perú, comentó que la compartición de infraestructura permite ahorros de hasta 40 por ciento, importante en un contexto donde los precios del espectro son caros en la región y hay alta necesidad de inversiones.

“La intervención regulatoria puede desincentivar el despliegue de infraestructura porque genera incertidumbre de si vas a tener el retorno deseado, impone el precio y eso va a ser tomado cuando se decida si invertir o no invertir.

“Es mejor un modelo de compartición voluntaria. Internet para Todos en Perú es una empresa de Telefónica, Facebook, BID y CAF. Es un ejemplo de modelo mayorista para permitir que las distintas operadoras móviles puedan extender servicios de voz. La clave está en promover, no en imponer”, comentó durante su participación en el foro Conecta Latam.

Juan Rivadeneyra, director de Marco Regulatorio en Claro Perú, dijo que tras la pandemia las prioridades de empresas y regulación son distintas a las que tenían antes.

Dijo que las autoridades en la región deben facilitar el acceso al espectro para poder evolucionar a las redes 5G, pues será el principal habilitador de desarrollo en todos los países.

“Es una necesidad fundamental para poder atender a todas las personas en los años sucesivos. Las redes 5G serán el principal habilitador del desarrollo.

“Es cierto que hay un impacto y dependencia de lo que se haga en otras partes del mundo, pero este nuevo escenario pone en foco que las administraciones asignen espectro de forma más eficiente y rápida porque ya no es lo mismo que la pre-pandemia”, comentó el ejecutivo.

Natalia Guerra, directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Telefónica Colombia, y Miguel Calderón, vicepresidente de Asuntos Regulatorios y Relaciones Institucionales en México, coincidieron en que el precio del espectro en ambos países es muy elevado, por lo que representará un freno a las inversiones y desarrollo de redes de nueva generación.

Martha Liliana Suárez, directora General de Dynamic Spectrum Alliance, dijo que en América Latina se debe considerar espectro alternativo que conviva con las redes 5G, por ejemplo, la banda de 6 GHz para Wi-Fi 6.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies