Concesionarios podrán sustituir pagos de espectro por proyectos de conectividad rural en Colombia

La industria tendrá la opción de ejecutar proyectos de despliegue de infraestructura para saldar hasta 60% de pagos por permisos de espectro.

1336
iot smart farming, agriculture in industry 4.0 technology with artificial intelligence and machine learning concept. it help to improve, categorized, specified goal, solve problem, keep goal, predict

Los operadores de telecomunicaciones tendrán la opción de sustituir la contraprestación económica de hasta 60 por ciento del valor por el otorgamiento o renovación de permisos para hacer uso del espectro por el despliegue de infraestructura, para aumentar la cobertura en zonas rurales y de bajos recursos de Colombia.

Así lo determinó el gobierno mediante el decreto 825 expedido este 8 de junio. La nueva medida tiene como objetivo aumentar las inversiones, brindar mejores tarifas a los usuarios finales y ofrecer acceso a la banda ancha móvil a personas que todavía no tienen la posibilidad de conectarse a la red.

Será el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) quien se encargue de evaluar los proyectos que pretendan llevarse a cabo como “obligaciones de hacer”. Además, el decreto surge en medio del desarrollo de la nueva política pública de espectro, que contempla, entre otras cosas, modernizar la gestión de este recurso y modificar las reglas para el cobro de contraprestaciones con el objetivo de aumentar la cobertura rural.

Relacionado: Multas a proveedores en Brasil se convertirán en inversión de infraestructura

La Ministra TIC, Karen Abudinen, dijo que esta disposición permitirá que “las personas en el campo tengan las mismas oportunidades de quienes viven en la ciudad” y ocupen Internet como una herramienta para trabajar, impulsar sus negocios y recibir educación de calidad.

De acuerdo con el decreto, firmado por el Presidente Iván Duque, los concesionarios se enfocarán en impulsar la conectividad rural y, especialmente, en instituciones públicas dentro de estas zonas remotas, como escuelas, centros de salud y bibliotecas.

“El desarrollo de proyectos a través de este mecanismo genera beneficios en los territorios, ya que funciona como una herramienta para agilizar la llegada de la conectividad. Con ello, se impulsa la transformación digital y se dinamiza la inversión pública y privada en materia de telecomunicaciones, lo que mejora la calidad de vida de los colombianos en regiones apartadas”, destacó Abudinen.