Madrid, España.- Si el regulador se está adaptando a las nuevas dinámicas digitales del sector fue el tema que se debatió en el panel “Regulaciones analógicas para industrias digitales”, en el marco de la Cumbre de Madrid, de Certal. El sector privado pide la desregulación de los servicios tradicionales, mientras que los entes muestran su modernización.
“Existe el reto de revisar las bases para removerlas (…) no podemos retrasarnos en desregular la conectividad”, sostuvo José Juan Haro, director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos en Telefónica Hispam. “El momento que atraviesa el sector es crítico, esta industria ha transmitido la idea de una industria rica, pero eso ya no existe, mantener la presión regulatoria sólo va a contribuir a que América Latina no evolucione en 5G y fibra”.
“La regulación estuvo evolucionando en nuestros países, va más lenta porque hay que dejar que el mercado se desarrolle y luego atender si hay una falla”, opinó Julissa Cruz Abreu, directora Ejecutiva del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel). Consideró que hay que poner sobre la mesa lo que están haciendo los reguladores para promover la masificación de la oferta de los servicios y también la demanda.
En este sentido, enumeró algunas acciones que realizó el regulador dominicano, como las últimas subastas de espectro con pagos diferidos y obligaciones de hacer, sandboxes regulatorios o subsidio a la demanda.
“El norte del ente regulador es ofrecer a la ciudadanía la mayor cantidad de servicios con la mejor calidad, sabemos que la dinámica de las telecomunicaciones es más rápida y que la regulación no puede acompañar muchas veces ese dinamismo”, comentó Juan Carlos Duarte, presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones del Paraguay (Conatel).
Sobre la modernización regulatoria, Armando Fuentes, administrador General de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá (ASEP), informó que se encuentran en un proceso de actualización de la normativa, que es de 1993, y están recibiendo las propuestas de la industria para generar un proyecto de ley más convergente.
Sadi Contreras Fuset, comisionado de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia (CRC), destacó que los contenidos han sido los que menos atención han recibido en este proceso de evolución de los reguladores. Pero aseguró que “pensar en regular los contenidos sin tener un mercado único digital amplio será imposible”. Sostuvo que no se refiere a desmotivar o desincentivar los negocios de este sector, sino promover los contenidos, pero con reglas básicas que protejan al consumidor.