Cómo el espectro puede impulsar la transformación digital de la minería o agricultura en Colombia

La Agencia Nacional de Espectro (ANE) de Colombia está analizando cómo puede mejorar la disponibilidad y asignación de espectro para soportar la transformación digital de los sectores productivos, como la energía eléctrica, minería, transporte, agricultura, seguridad o educación.

Este jueves, la agencia lanzó una consulta pública para conocer las ideas de las industrias, especialistas, academia y sociedad civil sobre de qué manera la gestión del espectro puede contribuir a la adopción de nuevas tecnologías para la productividad.

Si bien diversos estudios, tanto de la ANE como de organismos internacionales, muestran que las comunicaciones inalámbricas como las redes 5G ó 4G tienen un impacto positivo en el crecimiento de las industrias, existen obstáculos que impiden materializar los beneficios.

La ANE hizo un análisis de cuáles son esas barreras y qué consecuencias han acarreado, con el fin de identificar mejor la problemática y formular posibles soluciones. Y encontró que los actuales servicios móviles comerciales no satisfacen las necesidades de los sectores productivos.

Te recomendamos: Retos en materia de conectividad y transformación digital para el próximo gobierno en Colombia

Para cubrir sus requerimientos de comunicación y conectividad, las verticales tienen tres alternativas: usar redes comerciales de un operador móvil o un tercero, utilizar redes propias desplegadas por un tercero, o adoptar un modelo híbrido entre redes públicas y privadas.

Sin embargo, varios de los sectores opinan que los servicios prestados por los operadores móviles no siempre responden a sus necesidades. Por ejemplo, el sector eléctrico afirma que los niveles de calidad son inferiores a los que exigen sus sistemas de distribución, y otros advierten que no reciben el ancho de banda indispensable para sus operaciones.

Durante mesas de trabajo realizadas junto con los sectores, representantes del sector minero también manifestaron que la seguridad en las zonas de sus actividades dificultan el despliegue de infraestructura inalámbrica.

A pesar de la modernización de las tecnologías móviles, la agencia señala que todavía hay un desconocimiento de las características especiales que se requieren en los diferentes sectores y el modelo económico no resulta viable.

La institución considera que las redes de comunicaciones propias de los sectores no son aptas para la transformación digital; tienen dificultades de acceso al espectro; no hay mecanismos flexibles para permitir su acceso a este recursos; o los costos de implementación de las redes son muy altos.

También lee: Condiciones de acceso al espectro en Colombia han provocado un retraso en 5G y conectividad rural

Debido a estos factores, la ANE identifica que existe una desactualización tecnológica en los sectores, lo cual conduce a una baja eficiencia y competitividad; hay mercados emergentes desatendidos; infraestructura se encuentra vulnerable; mientras que en las operaciones de seguridad pública los tiempos de respuesta no son oportunos.

Con base en su estudio y en las mesas que llevó a cabo con los sectores, la Agencia Nacional de Espectro se propone disminuir las barreras de adopción de las tecnologías inalámbricas en los sectores productivos, con el fin de impulsar su transformación digital, productividad y competitividad.

Para lograrlo, formulará propuestas para flexibilizar el acceso al recurso radioeléctrico y estrategias para socializar el conocimiento de los mecanismos de acceso al espectro entre los sectores de minería, agricultura, seguridad, salud, educación y otros más que requieren este valioso recurso para mejorar sus actividades.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies