“La educación no es lineal”: cómo las EdTech ayudan a mejorar la empleabilidad en América Latina
Las EdTech desempeñan un rol cada vez más importante en la necesidad de la población en América Latina de adquirir nuevas habilidades y volver a capacitarse en una era marcada por la transformación digital.
Monterrey, Nuevo León.- En una historia convencional, las personas asisten a la escuela por un determinado número de años y luego adquieren una profesión que ejercen toda la vida. Pero las EdTech saben que esto no suele ser la norma, sobre todo en un panorama de constante innovación y desarrollo tecnológico.
Si bien podría pensarse que aprender una carrera es un camino recto que felizmente sigue una dirección, en realidad se trata de una senda no lineal que puede cambiar de rumbo según las necesidades y expectativas de las personas.
“Antes se decía: ‘si yo estudio economía, voy a ser economista; si yo estudio historia, voy a trabajar en un museo”. Pero la educación no es lineal. Tú, con las destrezas y habilidades que vas adquiriendo, puedes hacer mucho más de lo que tenías pensado”.
Así lo expuso Esteban Veintimilla, cofundador y CEO de 1Mentor, una EdTech que usa la Inteligencia Artificial (IA) para ayudar a los estudiantes a prepararse para el trabajo del futuro, durante el IFE Conference 2024, organizado por el Tecnológico de Monterrey.
Las EdTech son empresas de tecnología educativa que facilitan y mejoran el aprendizaje a través de recursos tecnológicos como la IA, Blockchain o la Realidad Virtual.
Como 1Mentor, existen muchas otras startups en este ecosistema que se está expandiendo. Estas empresas desempeñan un rol cada vez más importante en la necesidad de la población en América Latina de adquirir nuevas habilidades y volver a capacitarse.
También lee: Educación flexible y con tecnología, el camino para impulsar a más jóvenes
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que el ecosistema EdTech está creciendo rápidamente en la región, debido a la demanda de estudiantes, empresas, universidades y escuelas de mejorar las competencias de estudiantes ante la transformación digital.
Una gran cantidad de estudiantes en América Latina y el Caribe ingresan al mercado laboral sin las habilidades necesarias para asegurar un trabajo digno y participar en una economía marcada por la tecnología. Esto, según el BID, representa una vía de oportunidad para las EdTech.

Veintimilla señaló que “lo que tenemos que hacer es encontrar los elementos que van a ayudar a mejorar la empleabilidad”. Entre ellos, el CEO de 1Mentor resaltó la importancia de identificar las capacidades técnicas puntuales que se quieren desarrollar y cuáles son las destrezas y fortalezas con las que ya se cuenta.
Además, las habilidades blandas, como el pensamiento crítico o la capacidad de trabajar en equipo, también son relevantes, e incluso pueden ser un factor determinante en la empleabilidad, agregó Esteban Veintimilla en una reunión con medios.
Tanto jóvenes como adultos recurren a las EdTech para complementar su educación, actualizarse o aprender nuevas habilidades que les permitan desempeñar mejor su trabajo, pero también darle un giro a sus ocupaciones.
Destacado: Trabajo híbrido y gamificado, así será el futuro del talento humano: el CEO de Crehana lo explica
Las diversas EdTech, junto con otros actores como las universidades, están ampliando el acceso a múltiples recursos que permiten esta recapacitación. Por ejemplo, a través de cursos, certificaciones o bootcamps.
Inteligencia Artificial, un acelerador para la educación
Dada su naturaleza innovadora, las EdTech buscan integrar las tendencias tecnológicas a su oferta de servicios y recursos relacionados con la educación.
Una de las tecnologías que está irrumpiendo fuertemente en la educación es la Inteligencia Artificial, la cual puede agregar valor a los procesos de aprendizaje e impulsar la personalización de las herramientas educativas.
“Vemos a la Inteligencia Artificial como un acelerador y eso abre preguntas más grandes sobre a dónde tenemos que ir”; por ejemplo, qué tanto impulsa la productividad y hasta qué áreas es prudente implementarla, apuntó Carlos Effio, CEO y fundador de uDocz, una plataforma que ayuda a estudiantes a prepararse para sus exámenes.
Adam Freed, socio gerente de GSV Ventures, afirmó que “hay una gran cantidad de empresas que están utilizando la Inteligencia Artificial. Realmente creo que es un momento súper importante en el mundo educativo”.
Utilizar la IA en la educación puede ayudar a impulsar una formación personalizada, a distancia y de calidad, puntualizó Freed.
Esto contribuiría, al menos en parte, a reducir la brecha de habilidades que existe en América Latina, y que de otra forma seguirá ampliándose. A diferencia de las instituciones educativas tradicionales, las EdTech adoptan más rápido las tecnologías de vanguardia como la IA.
Pero lo cierto es que el ecosistema EdTech, aunque pujante, todavía está madurando y aún enfrenta desafíos para escalar y desbloquear más beneficios sociales; entre ellos, el acceso a financiamiento y la colaboración con escuelas e incluso gobiernos.
Sigue informado sobre el ecosistema digital y tecnología en nuestro canal de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaEsH108kyyNkiflHv07