Comisión Europea evalúa obligar a tecnológicas contribuir con despliegue de redes

El grupo industrial europeo de la industria de telecomunicaciones, ETNO, acusó nuevamente a las grandes compañías tecnológicas y Over-The-Top (OTT) por el desbalance en los procesos de inversión en nuevas redes, ya que a pesar de generar la mayor parte del tráfico realizan una “pequeña o nula contribución económica”.

La industria de las telecomunicaciones a nivel mundial ha acusado en repetidas ocasiones a las grandes corporaciones de tecnología de obtener los mayores beneficios económicos por la entrega de servicios en Internet, sin verse obligadas a contribuir en el desarrollo de las redes, que han costado millones de dólares a la industria de las telecomunicaciones.

De acuerdo con un nuevo informe elaborado por la consultora Axon, los operadores de red han invertido más de 500 mil millones de euros durante los últimos 10 años en el desarrollo de las redes de telecomunicaciones fijas y móviles en Europa

Sin embargo, al menos el 55.1 por ciento del tráfico que circula por esas redes proviene de un pequeño número de proveedores OTT líderes, “con poca o ninguna contribución económica al desarrollo de las redes nacionales de telecomunicaciones”.

mh4OinBvLK9rIQBKZ1I3YIc7 UtrBhA6Xf9TergtiLz bDgRdPKX9h6XPP8rTOF7ZNU6VuaOFkAV1C0sALrvLudc73MPHzxpprxsRyFUaWWzwlhhE1DaXI

La asociación considera que “los operadores de redes de telecomunicaciones no están en posición de negociar términos comerciales justos para el uso cada vez mayor de sus redes por parte de los OTT líderes: sus ofertas ahora son indispensables para los usuarios; su dominio del mercado está cada vez más arraigado; y no existen mecanismos económicos, regulatorios o de política para ayudar a restaurar un campo de juego más nivelado”.

Se estima que el tráfico impulsado por OTT podría generar costos de entre 36 y 40 mil millones de euros por año para las empresas de telecomunicaciones de la Unión Europea, según cita ETNO de otro estudio elaborado por Frontier.

“Esta situación está socavando la capacidad de muchos operadores de red para obtener un retorno viable de sus inversiones y, si se mantiene aún más, podría amenazar algunos de los objetivos de conectividad de la ‘Década Digital’ de la Comisión Europea (CE)”, agrega.

Recomendamos: Por qué el éxito de ‘El juego del calamar’ intensificó un conflicto de Netflix en Corea del Sur

El estudio reconoce que existe un círculo virtuoso entre la industria de las telecomunicaciones y los servicios OTT, ya que mientras las redes son actualizadas a nuevas tecnologías de conectividad, esto permite la oferta de nuevos y mejorados servicios para los usuarios, quienes demandan más conectividad.

Sin embargo, también señala que existen ciertas características que provocan desequilibrios, tales como la expansión global de las OTT, ventajas de escalabilidad de los servicios y costos hundidos limitados.

Según el estudio, mientras que los ingresos del grupo de compañías conocido informalmente como FANG (Facebook, Amazon, Netflix, Google) se han incrementado en 500 por ciento, los ingresos de las compañías de telecomunicaciones han reportado un retroceso de 7 por ciento en los últimos seis años hasta 2021, a pesar del creciente tráfico que deben enfrentar.

Comisión Europea evalúa una solución

En un evento por separado, la Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea (CE), Margrethe Vestager, confirmó que se está trabajando para evaluar si los gigantes tecnológicos deberían hacer una contribución justa a las redes de telecomunicaciones y cómo.

Vestager explicó que considera que el organismo debería centrarse en gran medida en la contribución que hacen las empresas a las redes. “Vemos que hay jugadores que generan mucho tráfico que luego habilita su negocio, pero no han estado contribuyendo (…) para permitir las inversiones en el despliegue de conectividad“, agregó.

Señaló que la CE está “en el proceso de obtener una comprensión profunda de cómo podría habilitarse eso” y de “ver si hay asimetrías aquí en los mercados que harían que fuera justo pedir una contribución a la inversión en las redes”.

El tema surgió durante una sesión de preguntas y respuestas a propósito de un potencial caso de investigación en contra de Apple, a la que se acusa de abusar de una posición dominante en el acceso al componente NFC de sus dispositivos para pagos móviles y favorecer su propio servicio Apple Pay.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies