#Colombia5G – Covid-19 obligó a acelerar el proceso de digitalización, pero aún falta el uso de tecnologías en procesos productivos

“La pandemia ha obligado a las empresas a acelerar su proceso de digitalización, con un uso más productivo de las tecnologías digitales”, afirmó Edwin Fernando Rojas, asistente senior de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante su participación en el evento virtual Colombia 5G, organizado por DPL Group.

De acuerdo con datos de la CEPAL, en el periodo de enero a junio de 2020, un 20 por ciento de las empresas en la región tenían una presencia pasiva en línea, pero ahora presentan una presencia activa. Comparado con 2019, las páginas de comercio minorista aumentaron en un 431 por ciento y los servicios de entrega de comida han aumentado un 331 por ciento en el primer semestre de 2020.

“Aquí se observa claramente la urgencia que han visto las empresas, al tener que aplicar o utilizar tecnologías digitales en sus procesos”, dijo Fernando Rojas. Además, señaló que más del 90 por ciento de las empresas en la región están conectadas, pero muy pocas aplican esta conectividad en sus procesos productivos.

“El uso de Internet para la adquisición de insumos sólo se realiza en el 32 por ciento de las empresas, y menos de la quinta parte tienen canales de venta digitales”, agregó el representante de la CEPAL.

También señaló que existe una poca disponibilidad de datos para medir la penetración de tecnologías avanzadas en las empresas. De acuerdo con una encuesta realizada por Cetic de Brasil, el uso de tecnologías avanzadas como Big Data, impresión 3D y robots, sigue siendo muy bajo en la región. “Esto puede verse como una gran oportunidad, porque hay un espacio enorme de crecimiento”.

“Los procesos de digitalización tienen que tener una visión igualitaria y transformadora. Igualitaria en el sentido de que tiene que abarcar a toda la población. Además, se tiene que trabajar y promover el uso de servicios como la teleducación, la telesalud y el teletrabajo, y se tienen que desarrollar habilidades para que las personas puedan desempeñarse en un mercado laboral”, señaló Fernando Rojas.

“Por otro lado, tiene que ser transformadora, en el sentido de que debe modificar los procesos productivos y debe de tener un impacto en los niveles de productividad. Para eso hay que acelerar los procesos de digitalización de las empresas a través del desarrollo de la industria 4.0 y el despliegue de las redes 5G, poniendo énfasis en las pymes”, explicó.

Mientras tanto, César Funes, vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina de Huawei, señaló que no sólo es necesario el despliegue de 5G en la región para reactivar la economía post pandemia, sino que también es necesario integrar tecnologías como la Inteligencia Artificial y servicios en la nube para impulsar el crecimiento del PIB a nivel mundial.

“La industria global de las TIC puede usar 5G, más nube, más Inteligencia Artificial, para ayudar a que todas las industrias verticales se vuelvan digitales, unificando los estándares de tecnología inalámbrica y promoviendo la colaboración en toda la cadena de valor”, dijo César Funes, de Huawei Latam.

En tanto, Catalina Irurita, vicepresidenta de Marketing, Comunicaciones y Relaciones Corporativas para América Latina Norte de Ericsson, reveló durante el foro virtual Colombia 5G que hasta ahora han identificado cinco grandes tendencias que van a acelerar las tecnologías emergentes después de Covid-19.

Una de las principales tendencias se refiere a la percepción general de la infraestructura de red que, según las encuestas de Ericsson, la mayoría piensa que las redes robustas son una necesidad para afrontar momentos como esta pandemia y para cerrar la brecha digital.

La segunda tendencia de Ericsson se refiere al inherente crecimiento del comercio autónomo con drones y flotillas automatizadas. También se encuentra el comercio electrónico que está viviendo su mejor momento en América Latina. “En Colombia vimos que creció un 65 por ciento en el mes de junio”, dijo Irurita.

La tercera tendencia tiene que ver con el cambio a los espacios de trabajo remoto, mientras que la cuarta se refiere a la adopción de la telemedicina, logrando que las consultas en línea se vuelvan más populares en el futuro.

Finalmente, la quinta tendencia se trata del aumento de la experiencia virtual económica, impulsada por tecnologías de Realidad Virtual y Aumentada, que se prevé que podrán resultar mucho más valiosas que los objetos físicos, en unos años.

El despliegue de 5G también representa una oportunidad para crear valor en distintos sectores comerciales. Sin embargo, Osvaldo Di Campli, presidente para América Latina de Nokia, señaló que “las industrias pesadas que requieren de automatización y de una modernización de sus procesos, son las que tienen mayor oportunidad de crear un incremento en su productividad con 5G.

“La manufactura es una industria que tiene una gran oportunidad en los procesos de automatización, también la industria del sector energético, así como el sector de minería”, agregó Di Campli. “El 5G es el último empujón que necesitamos para que todo esto sea una realidad. Pero no solamente es 5G, sino la capacidad de crear un ecosistema de punta a punta que permita este incremento de valor en la economía”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies