Colombia muestra avances y pendientes en el despliegue de infraestructura

Durante el evento Fiber Connect Latam 2022 en Bogotá, Colombia, se llevó a cabo el panel: Aspecto Regulatorios del sector y sus impactos en la brecha digital, que contó con la participación de Galé Mallol, presidenta Ejecutiva de AsoTIC; Nathalia Guerra, directora de asuntos públicos y regulatorios de Telefónica; Lina María Duque del Vecchio, comisionada de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC); y Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil.

Durante las intervenciones, los expertos coincidieron en que la inversión en tecnología es vital para garantizar que todas las personas accedan a conectividad y se logre impactar positivamente en la ciudadanía para disminuir la brecha digital en Colombia.

“Si bien Colombia posee muchas oportunidades en este sector, también es necesario tener clara la realidad del país y las condiciones externas que pueden impactar al sector como lo es la inflación y el costo del dólar, entre otros”, dijo Galé Mallol.

Para afrontar este impacto y disminuir los posibles riesgos que esto representa para el sector, la presidenta Ejecutiva de AsoTIC resaltó que “Colombia cuenta con un regulador innovador (…) y abona el campo para que el país esté libre de barreras y el despliegue de infraestructura sea una realidad”.

En la misma línea, Lina María Duque del Vecchio aseguró que la CRC está comprometida en garantizar que la conectividad llegue a las zonas más alejadas del país. “Hay muchas iniciativas regulatorias que hemos venido desarrollando y que certifican a los territorios como libres de barreras regulatorias, lo que finalmente impacta de forma positiva para que operadores y estado realicen un despliegue efectivo en todo el país”, explicó.

Recomendamos: Regulación, el talón de Aquiles en el despliegue de infraestructura en Colombia

Por su parte, Samuel Hoyos, presidente de Asomovil, aseguró que la industria quiere “despliegues de 8 mil km de fibra en los próximos tres años y esto es un esfuerzo importante de los operadores, de las asociaciones y del gobierno nacional, por esta razón está claro que cada uno de nuestros esfuerzos debe ir dirigido a que esto se convierta en una realidad. Esto incluye a los municipios”.

Sin embargo, aunque los municipios son un actor clave en el trabajo conjunto para el despliegue de infraestructura, los panelistas advirtieron que la conversación dentro de estas comunidades no es precisamente técnica, sino relacionada con las percepciones vinculadas a mitos sobre la salud de los habitantes, quienes consideran que pueden enfermar si se instala infraestructura en su territorio.

“Cerca de 170 municipios en Colombia no permiten el despliegue de infraestructura, no porque existan barreras legislativas o regulatorias, sino porque se tiene una idea de que este tipo de tecnología atenta contra la salud de los ciudadanos”, explicó la comisionada de la CRC.

Por su parte, Nathalia Guerra aseguró que cerca del 50 por ciento de los clientes de Telefónica Colombia está conectado con fibra óptica, y agregó que es necesario incrementar ese porcentaje mediante la expansión y el despliegue de infraestructura, pues de esta forma llegarán a cada rincón del país y finalmente ayudarán a cerrar la brecha digital.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies