Colombia mantiene el Internet más asequible de América Latina: A4AI

Colombia logró mantenerse en el segundo lugar del mundo y el primero en América Latina como el país con el Internet más asequible, de acuerdo con el índice elaborado por la Asociación para Internet Asequible (A4AI) en su edición 2021.

El Índice de impulsores de asequibilidad (Affordability Drivers Index) monitorea el progreso de las políticas en seis grupos temáticos diferentes: entorno regulatorio, la estrategia de banda ancha, el acceso público y universal, la infraestructura y el intercambio, la gestión del espectro, y el género. Estos grupos se basan en el puntaje promedio de 15 indicadores de políticas recopilados temáticamente cada dos años en una encuesta de políticas integral encargada por A4AI.

Malasia se mantiene como el país con el Internet más asequible del mundo, seguido por Colombia y Costa Rica. En el índice de este año, destaca el retraso de Perú en un lugar, pero el avance de México y Argentina. Asimismo, aunque se mantiene aún fuera del Top 10 mundial, Brasil logró avanzar tres lugares en el último año hasta el lugar 15.

En la edición de este año, la Asociación destaca la importancia de continuar impulsando políticas que incrementen la asequibilidad de los servicios de Internet, en especial, los Fondos de Servicios y Acceso Universal (USAF, por sus siglas en inglés), los cuales requieren de una “reinvención” para abordar los retos de la próxima década.

“Los USAF son instituciones imperfectas. Han sido objeto de frecuentes críticas de la industria, y nosotros, en A4AI-Web Foundation, hemos señalado cómo han fallado en el llamado hasta la fecha para abordar adecuadamente la brecha de género digital. Pero estas imperfecciones no deberían animarnos a eliminarlas”, señala el informe.

En ese sentido, la Asociación considera que estas instituciones están bien posicionadas en varios países de bajos y medianos ingresos para albergar una misión para el acceso universal a una conectividad a Internet asequible y significativa. Sin embargo, advierte que “se requiere un cambio radical –en la dotación de recursos, en los mandatos, en la colaboración y la cooperación– para hacer realidad este sueño”.

La A4AI realiza una propuesta para la reinvención de estos fondos de acceso basada en la teoría desarrollada por la economista Mariana Mazzucato y expuesta en su libro Mission Economy. La teoría básicamente se basa en "establecer objetivos ambiciosos pero también inspiradores, capaces de catalizar la innovación en múltiples sectores y actores de la economía".

En ese sentido, la Asociación expone siete nuevos pilares para la reestructuración de estos fondos que permitan atender mejor las necesidades de conectividad de la siguiente década:

1. Búsqueda de la creación de valor público a través del acceso universal.

2. Dar forma a los mercados de banda ancha hacia la asequibilidad.

3. Fomento de la competencia y la confianza en el sector público.

4. Financiamiento de inversiones audaces para la conectividad

5. Distribuir datos asequibles al mayor número.

6. Apoyo a nuevas asociaciones para el acceso universal.

7. Fomentar una amplia participación en la gobernanza y la estrategia del USAF.