Ley cripto en Colombia debe ir vinculada a prevención de delitos: Buda.com
Las criptomonedas en Colombia se mueven entre el potencial de ingresos para los usuarios y la necesidad de protección y confianza en el panorama regulatorio.
Desde octubre de 2023, se empezó a hablar de la posibilidad de que Colombia cree su propia moneda digital e inicie un camino de regulación para las criptomonedas. Este proyecto sigue pendiente en el marco legislativo del país, pero se construye por medio de iniciativas lideradas por el Senado y el Ministerio de Hacienda.
Sin embargo, no existen regulaciones puntuales para criptoactivos. Eso sí, Colombia incorpora diferentes normativas que imponen obligaciones de reporte y cumplimiento a los proveedores de servicios con activos virtuales.
Y como siempre sucede, entre los ires y venires legislativos, el mercado avanza y los criptoactivos ganan terreno en el país y en el mundo, dadas las condiciones y las ventajas de ingresos adicionales que representan para los usuarios.
Lee también: Las infinitas posibilidades de la implementación del Blockchain
“Es ideal que exista un equilibrio entre el desarrollo de la industria y los riesgos asociados. Más que regular las criptomonedas o los criptoactivos, es necesario vigilar y mantener un control con respecto a lo que verdaderamente preocupa a los gobiernos: los activos ilícitos. La regulación debe ir vinculada a la prevención de delitos”, aseguró Alejandro Beltrán, country manager de Buda.com, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más importantes de Latinoamérica.
Para el ejecutivo, Colombia mantiene un reto muy importante respecto a “la protección de los bienes digitales de la ciudadanía, la legalidad, los datos de los usuarios y evitar delitos como el lavado de activos, mientras se crean marcos integrales sobre esta actividad en donde se promueve el avance tecnológico”.
La Superintendencia Financiera de Colombia lleva a cabo un ejercicio de sandbox regulatorio con bancos y exchanges que pretende mejorar las medidas de seguridad y transparencia de este tipo de actividades. Pero aún no se conocen los resultados.
“Este tipo de iniciativas pretenden definir y clasificar los servicios. Los resultados del sandbox regulatorio brindarán una perspectiva más amplia respecto a lo que representan las criptomonedas en la economía colombiana y la forma en la que los usuarios las utilizan”, explicó Beltrán.
Recomendamos: Sandboxes sectoriales, contenidos audiovisuales, OTT y 5G en la mira de la CRC
Buda espera que se pueda “crear una regulación flexible en donde se den garantías para que todas las personas puedan operar”.
Colombia vs. otros países de la región
Si bien Colombia da sus primeros pasos respecto a una regulación de criptoactivos y se suma de a poco a la conversación regional, la verdad es que se mantiene rezagado si se le compara con otros de América Latina que ya incorporan leyes puntuales en el tema. Por ejemplo, la Ley Fintech de Ecuador, de México y la Ley Bitcoin de Chile.
“Seguimos marginados en tendencias tecnológicas y la verdad es que no podemos seguir esperando. La industria de las cripto sigue creciendo y en Colombia seguimos hablando si son legales o no. Esto nos impide crecer económicamente, pues las criptomonedas son un aporte a la productividad del país”, explicó el ejecutivo.
Además, América Latina tiene un potencial importante respecto a criptoactivos, dado que el 9 por ciento del volumen global de transacciones con criptomonedas entre julio de 2020 y junio de 2021 se realizaron en la región, de acuerdo con un estudio de Chainalysis.
Mientras la regulación avanza, Buda le da vital importancia a la pedagogía de los usuarios.
“Educar a las personas para que conozcan esta tecnología, entiendan su uso, las ventajas y las condiciones de seguridad que les ofrecen los criptoactivos, es parte de nuestro trabajo constante, pues a medida de que se diversifica el uso de una nueva tecnología es posible trascender a otros entornos como el legislativo”, concluyó el country manager de Buda.com.