Colombia | Las startups que se abren campo en IoT y realidad virtual

175

El Tiempo

En el campo de las tecnologías emergentes, las tendencias de Internet de las Cosas o IoT (por sus siglas en inglés) y la realidad inmersiva van ganando cada vez más espacio y aceptación en el mercado.

Según un estudio de Statista, el próximo año se invertirá en IoT cerca de mil millones de dólares a nivel mundial y para el 2030 habrá más de 25 mil millones de dispositivos de esta tecnología conectados.

En el caso de la realidad inmersiva, que contempla realidad virtual y aumentada, el panorama también es alentador, un informe de la misma firma destaca que para 2024 este sector moverá unos 12 mil millones de dólares anuales.

El ecosistema de emprendimiento de base tecnológica en Colombia no es ajeno a esta realidad y al crecimiento que están teniendo estos mercados. Actualmente, en el país hay diferentes empresas que ya están desarrollando productos y servicios basados en estas tendencias.

Este es el caso de DeepSea Developments y Viewy, que en el ‘Ranking 100 Open Startups’, realizado en septiembre pasado por 100 Open Startups y Connect Bogotá Región, en el cual se destacó a los emprendimientos que más innovación abierta generan en el país, DeepSea se posicionó como la empresa número 1 en el área de IoT, mientras que Viewy fue el líder en la categoría de realidad virtual y aumentada. Estas son las grandes apuestas que tienen las dos compañías en el mercado nacional e internacional.

La compañía vio la luz en el 2017 en la ciudad de Cali como una apuesta para ofrecer soluciones de IoT para el agro en el país, pero en los últimos años, la startup adaptó su modelo de negocio para ampliar los tipos de servicios que ofrecen, señaló Nick Velásquez, líder de tecnología de DeepSea, quien junto a Juan Jurado y a Nelson Padilla cofundaron la empresa.

“Nuestra compañía se dedica a la creación de productos de hardware y software, básicamente en experiencias y productos IoT, enfocados principalmente en cuatro áreas: electrónica de consumo, movilidad, industria y healthcare”, explicó Velásquez.

DeepSea se ha convertido en un aliado para las compañías que quieran ejecutar cualquier tipo de producto basado en Internet de las Cosas, esto les ha permitido desarrollar diferentes tecnologías como cargadores portátiles y fijos para carros eléctricos, dispensadores de medicamentos inteligentes, cámaras de monitoreo para pacientes en clínicas, cámaras para drones, sistemas que permiten identificar cuántas plazas de estacionamientos están vacías en una determinada calle, entre otros dispositivos.

“Lo que hacemos es desarrollar estos productos desde cero, un cliente llega a nosotros con la idea y hacemos una ingeniería básica, el desarrollo del concepto, de la parte electrónica, incluyendo las tarjetas, lo diseñamos, lo fabricamos, hacemos un prototipado rápido, para empezar la fase de pruebas y de allí se van haciendo varias integraciones hasta que sale un producto final”, indicó Velásquez.

Esto les ha permitido no solo ser aliados de empresas en el país, sino que ya se han abierto campo en mercados internacionales, a tal punto que casi la mitad de los ingresos de la empresa de este año corresponden a exportaciones a países como Estados Unidos, España y Canadá.

Para 2021, DeepSea va a cerrar ventas por 2.000 millones de pesos. Asimismo, alcanzaron la meta que se habían propuesto de pasar de ser una micro a una pequeña empresa de servicios, con más de 30 empleados.

“El propósito para el próximo año es convertirnos en una mediana empresa, logrando facturaciones por unos 4.500 millones de pesos”, señaló Velásquez.

La startup espera seguir posicionándose principalmente en el mercado estadounidense, donde se encuentran la mayor cantidad de sus clientes internacionales; precisamente, en enero del próximo año van a estar como expositores en el Consumer Electronic Show 2022, uno de los eventos de tecnología más importantes del mundo.Viewy y su apuesta en el metaverso

Carlos Rojas, Marcos Rojas, Manuela Ospina y Juan Felipe Santos decidieron hace cinco años lanzar a Viewy, un emprendimiento enfocado endesarrollar productos en sistemas inmersivos, como realidad virtual y aumentada.

Precisamente, uno de los puntos fuertes de la compañía está en el desarrollo de metaversos o mundos virtuales, tema que recientemente ha tenido relevancia después del anuncio de Facebook, ahora Meta, en su apuesta para el desarrollo de esta tecnología.

Este concepto se entiende como un espacio tridimensional en donde las personas pueden interactuar a través de gafas de realidad aumentada y compartir con otras personas una experiencia inmersiva.

“En el último año nos hemos enfocado con mayor fuerza al desarrollo de mundos virtuales o metaversos”, indicó Juan Felipe Santos.

A esto se le suma otras líneas de negocio que les ha permitido generar más 130 campañas a nivel mundial apalancadas en esta tecnología, como Viewy Speech, que le permite al usuario mejorar sus habilidades comunicativas, y Viewy Care, que ayuda a hacer un monitoreo de los hábitos de higiene y protocolos de seguridad en las empresas.

Viewy suma más de 60 clientes, entre los que se encuentran Grupo Nutresa, Oracle, el Banco Interamericano de Desarrollo, Claro, Red Bull, entre otros.

“Nuestro reto más grande fue mostrarle a las empresas que podían desarrollar diferentes campañas apalancados en realidades inmersivas. Lo que queremos ahora es seguir creciendo en el mercado internacional y generar tecnología de alto impacto en la región”, puntualizó Santos.