Colombia | Huawei e Innpulsa apoyan a emprendimiento en la nube

233

Portafolio

La compañía Huawei, se unió a Innpulsa, la entidad que impulsa los emprendimientos en el país, para lanzar en Colombia CeNube, un programa que busca acerar a empresas de base tecnológica para contribuir con el cumplimiento de sus objetivos en el corto plazo.

Fernando Vegas, director de Desarrollo de Negocio de la unidad de Cloud de Huawei para Colombia habló con Portafolio sobre la iniciativa.

¿En qué consiste el programa que están lanzando?

Básicamente este es un programa que está liderado Huawei e Innpulsa Colombia y que tiene como finalidad seleccionar 34 emprendimientos con algún tipo de base tecnológicas como inteligencia artificial, internet de las cosas, tecnologías 4G, entre otros, para apoyarlos a que resuelvan las necesidades de sus clientes apoyados 100% en la tecnología.

CeNube es un programa que parte de una iniciativa mundial que está muy implementada en Asia (Huawei Spark) la cual busca ser un acelerador tecnológico para emprendimientos en otros países. Para Colombia Huawei está realizando una inversión de US$2 millones.

Y vale destacar que partimos de una evaluación que realizamos con Innpulsa para determinar y conocer las características específicas del sector.

¿Por qué escogen a Colombia?

El ecosistema del país está creciendo cada vez más y en Huawei vemos que existen muchas compañías que están incursionando en el tema de tecnología. Diría que un 50% de las empresas hoy están implementando tecnologías en la nube, y otro 20% ya está teniendo la idea de moverse en estas herramientas.

Estas son implementadas en los diarios quehaceres y operaciones y eso hace que este ecosistema siga creciendo y se siga robusteciendo con jugadores nuevos que ayudan a que estas empresas puedan seguir avanzando y creciendo en esta transformación digital.

¿Tienen categorías dentro del programa?

Existen dos. Tenemos la categoría incubadora y de acelerador, donde la diferencia está determinada por el nivel de madurez. La incubadora son niveles iniciales, donde recién están saliendo al mercado, o empresas que ya tengan un producto desarrollado, pero que necesiten el apoyo de estas tecnologías para seguir avanzando.

Luego viene el tema de aceleración, que son emprendimientos que ya tienen cierto tiempo en el mercado, pero que tienen ciertos clientes y ahí también existen niveles.

¿Y qué se da a cada uno?

En cuanto a los beneficios, a ambas categorías se les brinda soporte técnico de los productos en la nube, hay unas capacitaciones en el uso de herramientas y se les entregan créditos de nube público para que puedan desarrollar sus productos y servicios.

Sobre esto último, lo que se determina es el monto en créditos que se va a llevar cada emprendimiento según el nivel. El nivel incubador tiene dos niveles. En el 1 se llevan US$16.000 por año y en el 2 US$40.000; y en el de aceleración, que son 3 y 4, se lleva US$60.000 y US$100.000, respectivamente, por cada una de las startups que queden dentro de ese nivel.

Es importante mencionar que en el de aceleración, aunque tiene los mismo beneficios, como son empresas que tienen un nivel más alto, y llevan más tiempo desarrollando el negocio, se adicionan otros como la salida al mercado.

¿Cómo avanza la convocatoria y qué representa para el país?

Ahorita estamos en el proceso de convocatoria que irá hasta el 20 de agosto. Luego va a iniciarse un proceso de evaluación de esas solicitudes para elegir los 34 emprendimientos finalistas.

Esto representa un mercado importantísimo. La pandemia lo que hizo fue adelantar muchos años en la adopción de tecnología, ahora se busca tener toda la información en la nube, en un sitio externo.

Y para nosotros es una oportunidad importante de poder entregar y ofrecer tecnologías innovadoras, ya que contamos con más de 20 años de experiencia desarrollando estas herramientas para hoy materializar ese tipo de tecnologías Cloud, con las que además buscamos apoyar la reactivación del país.