Colombia: con el foco puesto en los 700 MHz

SearchDataCenter-Alejandro González Torres

El Ministerio de Tecnologías de la Información (MinTIC), en representación del gobierno de Colombia, tendrá que decidir en los próximos días si continúa con la subasta de la banda de espectro de 700 MHz o si hace caso a algunos operadores móviles, que buscan aplazar su realización para obtener mejores condiciones para sus respectivos negocios.

La banda de 700 MHz se presenta como ‘la joya de la corona’ para un sector de telecomunicaciones que no realiza una adjudicación de espectro de estas condiciones desde hace más de cinco años. A través de este proceso, las empresas de telefonía podrán desplegar tecnologías relacionadas con internet de las cosas (IoT), dirigidas a iniciativas empresariales y de ciudades inteligentes, así como comenzar sus propios proyectos de 5G.

La adjudicación de esta nueva porción del espectro también le ayudará al mismo Gobierno a cumplir con sus metas de conectividad. Según el MinTIC, los operadores que utilicen la banda de 700 MHz podrán ampliar la cobertura de sus servicios de banda ancha para llegar a unos 20 millones de colombianos que se encuentran en zonas rurales principalmente.  

En su intervención en la pasada edición de Andicom, el evento de tecnología más importante del país, el presidente Iván Duque manifestó que esta subasta es prioritaria para el desarrollo de las regiones y es un componente clave para adelantar su plataforma de ‘economía naranja’, un proyecto en que quiere consolidar a Colombia como referente mundial en industrias tecnológicas, culturales y creativas.  

“La Ministra Constaín (Sylvia Constaín, Ministra de las TIC), tiene un compromiso: que saquemos adelante la subasta de 700 MHz. Es fundamental, detrás viene el impulso que necesita la industria a todo nivel. Lo dijimos hace un año y estamos a pocas semanas de tener esa subasta, para mostrarle al mundo lo que queremos que sea Colombia en el sector de las TIC”, dijo el mandatario en Andicom.

Los diferentes operadores de telefonía móvil han mostrado su apoyo a esta decisión del Gobierno y concuerdan en la enorme necesidad de comenzar a utilizar esta banda para el desarrollo de sus negocios y de las nuevas tecnologías. Al estar en una zona baja del espectro, la banda de 700 MHz requiere menos antenas para cubrir más territorio con mayor velocidad: algo que ayuda a realizar las inversiones.

“Como nunca antes, la asignación de espectro es una oportunidad histórica para cerrar la brecha digital y, al mismo tiempo, equilibrar el mercado entre los competidores que vamos a invertir. El país necesita que la subasta avance”, dijo Marcelo Cataldo, presidente de Tigo, durante el evento.

Por su parte, Fabián Hernández, presidente de Telefónica Movistar, concuerda en la urgencia de realizar la subasta, al tiempo que resaltó la necesidad de evitar prácticas monopolísticas en la asignación del espectro. “Yo creo que la ley tiene un marco específico para cumplir y para ponernos a todos en igualdad de condiciones”, comentó.

Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia, también se mostró positivo de cara a la realización de la subasta en poco tiempo. “Lo necesitamos (el espectro) para ofrecer un mejor servicio, también para ir hacia tecnologías más modernas como 5G. Nos gustaría participar para completar el límite y completar el tope en la banda baja”, dijo durante el evento.

Las organizaciones que han mostrado interés en participar en la subasta de espectro –que incluiría además MHz en las bandas de 1.900 y 2.500– son: Claro, Movistar, Tigo, Avantel, DirecTV, Azteca Comunicaciones y UNE.

No todo es color de rosa

El proceso para subastar las bandas de 700 MHz no ha sido sencillo. Por ahora, el Gobierno ha revelado que subastará hasta 90 MHz en la banda de 700 MHz; hasta 5 MHz en la banda de 1.900 MHz y hasta 80 MHz en banda de 2.500 MHz. El cronograma de adjudicación y precios de participación solo los dará a conocer cuando publique la resolución de la subasta.

No obstante, en las discusiones públicas ya ha revelado algunas reglas de juego, con las cuales quiere blindar el proceso para evitar que un operador domine el mercado y lograr que las grandes inversiones monetarias que realicen lleguen hasta las regiones y se traduzcan en bienestar social.

Inicialmente, ningún operador podrá obtener más de 45MHz en bandas bajas. Por ejemplo, Movistar y Claro (América Móvil) que ya tienen asignados 25MHz en la banda de 850, tan solo podrán aspirar a recibir 20MHz adicionales en los 700, para no superar ese tope. Por su parte Tigo, el tercer operador del país, tiene todo a su favor para optar por 45MHz en 700 MHz, pues no cuenta con recursos en bandas bajas.

El Gobierno también estaría buscando una contraprestación combinada, en la cual se destaca la propuesta de pedir 40% en dinero y 60% en ampliación de cobertura. Con esto garantizaría que la adjudicación esté amarrada a cumplir con las metas de cobertura en zonas rurales que se ha propuesto el MiniTIC.

El operador que quiera participar y recibir espectro deberá entonces contemplar inversiones que van más allá de la licencia, como la tecnología que usará para desplegar sus redes en los tiempos asignados. Eso sí, cabe señalar que los plazos serán mayores para los operadores que no tienen bandas bajas asignadas actualmente, bajo el supuesto de que tendrán que hacer mayores esfuerzos en esta subasta.

Ahora bien, algunos operadores han pedido prórrogas en la subasta como una forma de evitar las altas inversiones que demandará la adjudicación del espectro y buscar una mejor posición frente al mercado.

Por ejemplo, Tigo y Movistar parecen enfocar sus esfuerzos en lograr primero que el Gobierno tome una decisión ante su solicitud de declarar a Claro como operador dominante en el mercado de datos. Una solicitud que pareciera no tener mucho sentido en un momento en que el país pasó de tener tres a nueve prestadores de servicios, los usuarios pueden cambiar de operador al no tener cláusulas de permanencia y en donde ningún operador supera el 50% de participación.

Ahora el balón está en el campo del MinTIC que tendrá que definir cuánto antes si sigue retrasando este proceso, que impulsará la inversión en infraestructura, maximizará el bienestar social y llevará más calidad, cobertura y servicios a las poblaciones más vulnerables.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies