En el 2020, Colombia alcanzó cifras récords en el comercio electrónico y registró crecimientos que no se tenían presupuestados, llegando a más de 222 millones de transacciones de compras en línea.
Este panorama está claramente influenciado por la pandemia de covid-19, que hizo que, por el aislamiento obligatorio, el cierre de centros comerciales y negocios no esenciales y jornadas de descuentos como el día sin IVA, los ciudadanos recurrieran a nuevas maneras para acceder a diferentes productos.
La aceleración en este sector generó que hiciera parte de los planes de reactivación económica del país para superar la crisis económica del último año. Por esta razón, el Gobierno Nacional busca superar las cifras alcanzadas en comercio electrónico el año pasado y llegar a 290 millones de transacciones digitales en todo el 2021.
“Para superar esta meta invitamos a todos los comerciantes, emprendedores y empresarios a que hagan parte del proyecto Vende Digital, con el que esperamos beneficiar a 20.000 empresas entre 2021 y 2022, ayudándolos a que innoven en el comercio virtual”, señaló la ministra de las TIC, Karen Abudinen.
Esta proyección va en línea con la que tiene la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, que espera que este sector de la economía crezca en el país un 16 por ciento este año.
Por su parte, ProColombia tiene proyectado que por medio de la iniciativa ‘Colombia a un clic’ las empresas nacionales logren impulsar las ventas al exterior. La meta es que para 2022, 400 compañías vendan en otros países 18 millones de dólares por medio de transacciones en línea, y en el largo plazo las exportaciones a través del comercio electrónico lleguen a representar 30 % del total de las ventas internacionales.
“Esto ofrece ventajas para el crecimiento de los exportadores, como la reducción de costos, un mayor alcance de público, evita desplazamientos y permite disponibilidad todos los días de la semana”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
El 2020 le permitió al sector comercial conocer los beneficios de las compras electrónicas para aprovecharlos, señala Nicolás Rodríguez, ‘country manager’ de la pasarela de pagos Openpay en Colombia.
“Muchas empresas que no estaban preparadas, ni tenían dentro de sus planes el comercio digital, se vieron forzados a entrar en él rápidamente. Les mostró que aun con las aperturas de establecimientos físicos que ya estamos viviendo, el ‘e-commerce’ es una gran opción y un canal adicional de ventas”, puntualizó el experto.