Los colectivos de Ni Un Repartidor Menos y Ni Una Repartidora Menos, la organización civil Nosotrxs y las plataformas de movilidad y reparto DiDi, Rappi y Uber presentaron un Decálogo de Principios para la creación de un nuevo marco regulatorio de la economía colaborativa en México.
En entrevista con DPL News con motivo de la presentación del decálogo, el Director de Asuntos Públicos de Rappi para México y Centroamérica, Fernando Cota, dijo que la propuesta es un acuerdo sin precedentes en el mundo, que tiene dos fines fundamentales: 1) mantener el modelo de negocio viable para que siga creciendo como hasta ahora, y 2) mejorar las condiciones de los conductores y repartidores que ejercen sus actividades.
El documento, fruto de mesas de trabajo realizadas entre los colectivos y las plataformas, contiene principios que consideran todas las opiniones de las partes involucradas, y genera bienestar para conductores y repartidores en materia de salud, seguridad, transparencia y beneficios.
Los principios son los siguientes:
- Definiciones para un Nuevo Marco Regulatorio de la Economía Colaborativa: da certeza sobre las características de los dos principales agentes involucrados ante una posible regulación.
- Trato digno y no discriminación: mecanismos para atender y referir, en su caso, ante las autoridades competentes los casos reportados que pudiesen ser considerados discriminatorios.
- Prevención y atención a casos de violencia en razón de género: se definirán protocolos con perspectiva de género para prevenir, atender y referir, en su caso, ante las autoridades competentes casos de violencia de género.
- Acceso a protección social: cobertura aplicable para los prestadores de servicios cuyo tiempo efectivo de conexión sea igual o mayor a 40 horas promedio por semana.
- Protección social: plataformas, el gobierno federal y las y los repartidores/conductores aportarán para que las personas prestadoras tengan acceso a la protección social que ofrece el IMSS.
- Pago digno: se establecerán mecanismos que aseguren un pago digno, de acuerdo al tiempo efectivo de prestación de servicios.
- Flexibilidad: principio fundamental de la economía colaborativa para brindar libertad de horario, multiconexión y conexión en cualquier zona geográfica.
- Transparencia: se ofrecerá una comunicación clara y oportuna, además de implementar mecanismos internos de réplica y aclaración para atender reclamos de los prestadores de servicios.
- Seguridad vial: promover el conocimiento de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la regulación local y los reglamentos de tránsito.
- Bienestar en la prestación de servicios: creación de alianzas para que las personas prestadoras de servicios tengan acceso a beneficios que mejoren su experiencia y seguridad, así como su calidad de vida.
Opiniones y perspectivas sobre el decálogo
A propósito del cuarto punto, el fundador del colectivo Ni un Repartidor Menos, Saúl Gómez, indicó que sus peticiones no son sólo sobre seguridad social, sino que están innovando en esa materia al aportar la perspectiva de género y la no discriminación, “que pase a hechos y no solamente a palabras, y que se escuche la voz de las personas trabajadoras”.
Consulta: Ingresos de repartidores crecieron 117% con las plataformas: CIDE
Por su parte, la fundadora de Ni Una repartidora menos, Paola Ángel, indicó que el punto 3 “es muy importante para las mujeres; somos las que más sufrimos en caso de entregar pedidos”. Relató que, tras reportar casos de acoso y violencia, las plataformas empatizaron con las afectadas y comenzaron a elaborar protocolos de género.
Nicolás Sánchez, director de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de Uber México, señaló que la regulación es una gran oportunidad para la industria y los 500 mil repartidores que existen, también para los millones de usuarios de los servicios de reparto y movilidad en el país.
“Lo que hizo la tecnología fue cambiar y beneficiar la calidad de vida de las personas de una manera democrática”, puntualizó Sánchez.
Tonatiuh Anzures, director de Relaciones con Gobierno de DiDi México, señaló que “los 10 principios buscan establecer cómo podríamos aportar, vislumbrar una regulación moderna, innovadora, como lo es el modelo económico y social, preservar sus beneficios y hasta hacerlos crecer para que podamos seguir generando valor en las comunidades donde operamos”.
Finalmente, Yessica Corral, de la organización Nosotrxs, informó que buscarán que el decálogo se incluya como articulado en la Ley Federal del Trabajo, ahora que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) –a la que ya se lo entregaron el pasado 19 de octubre– prepara una reforma en la materia en un marco de un nuevo modelo de trabajo.