Novedades para la industria satelital y frecuencias para 6G: otras definiciones de la CMR-23

Después de cuatro semanas de intenso trabajo en Dubai, finalizó la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023 (CMR-23), en donde los 151 Estados miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) modificaron el Reglamento de Radiocomunicaciones para apoyar el uso compartido del espectro y la innovación tecnológica.

En total, la CMR-23 aprobó 43 nuevas resoluciones, revisó 56 existentes y suprimió 33 resoluciones. Además de los avances en IMT y uso de estaciones a gran altitud, la Conferencia dejó otros detalles: no se aprobó la revisión de los parámetros para la coexistencia de satélites NGSO y GSO, algo que buscaban impulsar los representantes de satélites no geoestacionarios; también avanzaron en regulaciones que permitirían que los dispositivos móviles se conecten directamente a los satélites; y estudiar la banda de 7-8.5 GHz para 6G a tiempo para la próxima conferencia de la UIT en 2027.

“La CMR-23 coloca al mundo en un camino sólido hacia un futuro digital más conectado, sostenible, equitativo e inclusivo para todos”, afirmó Doreen Bogdan-Martin, secretaria General de la UIT. “Los principales logros en materia de reglamentación del espectro para el espacio, la ciencia y los servicios de radiocomunicaciones terrestres se basan en el impulso del trabajo en curso de la UIT para lograr la conectividad universal y la transformación digital sostenible”, agregó.

6G

Si bien a inicios de los debates, la UIT publicó el marco para el desarrollo de estándares y tecnologías de interfaz de radio para la sexta generación de sistemas móviles, la CMR-23 definió algunos detalles de la nueva red.

Los reguladores acordaron estudiar la banda de 7-8.5 GHz para 6G a tiempo para la próxima conferencia de la UIT en 2027. “Ahora comienza el trabajo técnico para determinar el uso compartido y la compatibilidad de 6G con los usos actuales del espectro identificado”, publicó la Asociación Mundial de Proveedores Móviles (GSA) en un comunicado celebrando la decisión.

Satélites

Para las Estaciones Terrenas en Movimiento del servicio fijo por satélite no geoestacionario la conferencia identificó nuevas frecuencias para ofrecer banda ancha de alta velocidad a bordo de aviones, buques, trenes y vehículos. Estos servicios satelitales también son críticos después de desastres en los que la infraestructura de comunicaciones local resulta dañada o destruida.

También se aprobó la adopción de acciones regulatorias para la provisión de enlaces entre satélites. Esto permitirá que los datos estén disponibles casi en tiempo real, mejorando la disponibilidad y el valor de los datos de los instrumentos para aplicaciones de baja latencia, como la previsión meteorológica y la reducción del riesgo de desastres.

Asimismo, se avaló que las Comisiones de Estudio del Sector de Radiocomunicaciones de la UIT estudien posibles nuevas atribuciones al servicio móvil por satélite para la conectividad directa entre estaciones espaciales y equipos móviles de usuario para complementar la cobertura de la red móvil terrestre, y posibles nuevas asignaciones de frecuencias y acciones regulatorias para el desarrollo futuro de sistemas móviles por satélite no geoestacionarios (satélites pequeños) de baja velocidad de datos.

Se desarrollarán medidas reglamentarias para limitar las operaciones no autorizadas de estaciones terrenas en órbita de satélites no geoestacionarios en el servicio fijo por satélite (SFS) y el servicio móvil por satélite (SMS).

Otra de las definiciones que se destaca para la industria satelital es la no actualización de los parámetros para la coexistencia de satélites geoestacionario (GSO) y no geoestacionarios (NGSO), revisión que estaba siendo impulsada por la industria de satélites no geoestacionarios. Unos 60 países rechazaron estudiar cambios a este marco regulatorio.

Otras resoluciones

  • Asignación de frecuencias adicionales para servicios satelitales pasivos de exploración de la Tierra a fin de permitir mediciones avanzadas de las nubes de hielo para mejorar la previsión meteorológica y la vigilancia del clima.
  • Asignación de nuevas frecuencias a la industria aeronáutica para servicios móviles aeronáuticos por satélite (117.975-137 MHz).
  • Atribución de las bandas 15.41-15.7 GHz y 22-22.2 GHz en los países de la Región 1 y algunos países de la Región 3 al servicio móvil aeronáutico para aplicaciones aeronáuticas no relacionadas con la seguridad. Esto permitirá que aviones, helicópteros y drones lleven equipos digitales aeronáuticos sofisticados para fines como vigilancia, monitoreo, mapeo y filmación, y tengan la capacidad de transferir grandes cantidades de datos desde estas aplicaciones utilizando enlaces de radio de banda ancha.
  • Reconocimiento de la importancia de la observación del clima espacial en una nueva Resolución y un nuevo Artículo en el Reglamento de Radiocomunicaciones para reconocer el funcionamiento de los sensores del clima espacial como parte del servicio de ayuda meteorológica para observar fenómenos del clima espacial, incluidas las erupciones solares, la radiación solar y los fenómenos geomagnéticos.
  • Aprobación de una recomendación de la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones para permitir que 41 países adquieran recursos orbitales nuevos y utilizables para la radiodifusión por satélite.
  • Se aprobaron los puntos del orden del día de la próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-27) y el orden del día provisional de la CMR-31.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies