#CLTD2021 | Microsoft impulsa la cooperación para combatir el cibercrimen

465

“El cibercrimen es un problema global que ninguna compañía o gobierno puede atacar o solucionar sin ayuda”, destacó Victoria Beckman, directora de Seguridad Digital para la Región de las Américas en Microsoft en su presentación durante la última jornada del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD 2021).

Se detectan 60 mil mensajes diarios con archivos o enlaces maliciosos relacionados con la Covid-19 y 1.6 mil millones de URLs bloqueadas que tenían el propósito de realizar ataques de phishing. Se liberan cada día 350 mil nuevas variantes de malware y hay más de 25 tipos de técnicas de correo electrónico malicioso además del phishing, enumeró la ejecutiva para explicar la dimensión de esta problemática.

Microsoft tiene, entre otras propuestas, su Digital Crimes Unit, compuesta por abogados, investigadores y científicos de más de 30 países. Desde allí trabaja en la protección contra ataques a través de distintos laboratorios, dos de ellos con foco en la región, ubicados en Washington (Estados Unidos) y Bogotá (Colombia); analítica de Big Data; y, principalmente, asociaciones con entidades públicas y privadas.

Beckman indicó que Microsoft apunta a “liderar la lucha” contra el cibercrimen y pidió, a modo de conclusión de su análisis, que la regulación acompañe este objetivo, ya que actualmente “muchos países, incluso los desarrollados, no tienen leyes que hayan avanzado a la par de la tecnología”. Cooperación es, de nuevo, la clave para detener una industria del cibercrimen que sigue en auge.