?#Entrevista | Claro Argentina va por más fibra y fortalece su red móvil en un contexto local desafiante

La pandemia profundizó los desafíos de la industria en Argentina, que presenta un “contexto macroeconómico único” y desafíos más allá de la conectividad. En esta situación, Claro Argentina, filial de América Móvil, se muestra igualmente optimista sobre lo que viene y apuesta a dos frentes: el despliegue de fibra óptica y robustecer su red móvil en todo el país. De eso habló el Director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de la empresa en Argentina, Uruguay y Paraguay, Alejandro Quiroga López, que en diálogo con DPL News también opinó sobre la necesidad de cambios regulatorios, el alcance del decreto 690 y la situación local para afrontar los retos de 5G.

DPL News: ¿Qué particularidades presenta Argentina respecto a otros mercados de América Latina?

Alejandro Quiroga: Argentina tiene una situación muy especial diferente a prácticamente todos los países de América Latina. Tiene un contexto macroeconómico muy único, con una inflación anual proyectada por el gobierno de 30 por ciento al inicio de año, con analistas que la ven entre 40 y 45 por ciento, y eso es un factor único. En casi toda la región los índices de inflación están por debajo del 10 por ciento anual y aquí es del 4 por ciento mensual. Hubo un cambio de reglas importantes en materia de fijación de precios, en la creación de prestaciones básicas universales y congelamiento de precios muy extendido en 2020.

Lamentablemente vivimos en una situación macroeconómica que afecta muy fuerte a la industria por la combinación de alta devaluación del dólar, que es la moneda en la que se tienen que pagar las inversiones de tecnología, que consumen el 60 o 70 por ciento del total de inversiones que hace una compañía de telecomunicaciones en el país. El resto es en moneda local. Como muchas cosas, lo que sucedió en el pasado condiciona en el presente, y en telecomunicaciones esto es siempre así.

En 2019 tuvimos una devaluación muy grande y casi todas las compañías entraron en números negativos, lo que se profundizó en 2020, porque a los problemas de arrastre se le sumó el tema de la pandemia y restricciones preventivas para proteger a la población, lo que pegó muy fuerte en los números de actividad e ingresos el año pasado. Todo esto con un congelamiento, en el caso del sector móvil muy fuerte, porque el 65 por ciento del negocio está en el prepago y este tuvo un congelamiento de 12 meses y en pospago de nueve meses. Hay también una caída del PIB importante y, además, a nuestros clientes también les fue muy mal.

DPL News: ¿Qué está haciendo Claro Argentina en este contexto?

Alejandro Quiroga: Desde Claro venimos expandiendo nuestro negocio apostando al largo plazo y confiando en que Argentina va a tener una recuperación. Creemos que tiene todas las posibilidades para salir adelante. Nuestro trabajo es seguir ampliando nuestra red. Tenemos presencia en Argentina, esencialmente en móvil, y hace tres años empezamos a expandir una red de fibra óptica al hogar en distintas zonas del país, entrando donde nos dan los permisos y donde se puede hacer porque hay competencia.

A lo largo de este periodo construimos una red nueva de fibra óptica al hogar con más de 2.2 millones de hogares pasados, venimos con despliegues grandes aún con la Covid-19. Después, la segunda parte, es vender el servicio. Nuestra oferta es muy significativa al pasar de muy pocos megas a un mínimo de 50 Mbps. Argentina es grande, tiene más de 2 mil 500 localidades con sitios muy pequeños, y esto hace que el desafío de despliegue de red sea complejo. Entonces, la red de fibra óptica es uno de nuestros ejes, venimos creciendo y es una tarea de todos los días.

DPL News: ¿Cuál es la expectativa de crecimiento en el segmento fijo?

Alejandro Quiroga: Dependemos mucho de la situación macroeconómica desde el punto de vista de facturación, porque la pérdida de ingresos que tuvimos en 2019-2020 obviamente condiciona la capacidad de inversión. A pesar de este contexto seguimos construyendo. Para la primera mitad del año la idea es sumar 200 mil hogares más, pero este plan está sujeto a la situación y también a las restricciones de la pandemia, porque cuidamos a clientes y trabajadores. Tenemos el objetivo, a tres-cuatro años, de multiplicar el tamaño de red que tenemos hoy, y para eso sería clave que se dote de un marco de previsibilidad en la política de precio. No queremos previsibilidad para tener un negocio asegurado, sino porque las ventas al hogar de las conexiones se repagan en varios años: una bajada a un hogar cuesta como mínimo 400 dólares y no le cobras esto a un cliente. Tenemos hoy casi 500 mil clientes de fibra óptica en todo el país. Es una red que, pasar de la construcción al óptimo de utilización, demanda mucho tiempo.

DPL News: ¿Cómo avanza IPTV?

Alejandro Quiroga: Ofrecemos IPTV, que también es un desafío porque existen muchos proveedores de este servicio y operadores grandes que tienen posición dominante en lo que es el mercado ABC1, pero estamos yendo a todo el país. En Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) estamos teniendo un problema importante porque no estamos logrando acceder al recurso principal que son los postes de la vía pública. La ley los considera una facilidad esencial y da obligación de compartirla pagando por el espacio. En otros lados también existen dificultades de este tipo.

En cuanto a clientes, venimos creciendo bien, pero básicamente lo que más estamos vendiendo es Internet al hogar y telefonía fija al hogar como parte del servicio de fibra óptica. La TV es un mercado más complejo, todavía no tenemos las señales de algunos de los grandes proveedores de contenido de Argentina y eso también te pone alguna limitación.

Estamos preparando el core de nuestra red para que pueda correr 5G

DPL News: ¿En qué están trabajando en el segmento móvil?

Alejandro Quiroga: Estamos preparando el core de nuestra red para que pueda correr 5G. Para eso venimos trabajando con distintos proveedores y cuando estén fijadas las condiciones estaremos en condiciones de brindar servicios. El gran desafío es, en un país con un PIB per cápita caído, conocer cómo se va a cometer este servicio. De todas maneras es la tecnología que se va a imponer y tiene funcionalidad para el segmento industrial, y facilita el proceso de producción. Lo que sí, es que tiene desafíos importantes de inversión, densidad, antenas muy chicas y más. En paralelo, mantenemos la fuerte ampliación de la red 4G, incluso en localidades muy pequeñas.

También avanzamos en otros proyectos, como en la ampliación de nuestra oferta de gaming, y hemos hecho una red específica para la parte industrial, la red Narrow Band. El IoT avanza fuertemente y tenemos distintas ofertas en verticales como ciudades inteligentes o en temas de seguridad. Tenemos un menú que va creciendo, también de la mano de soluciones para el agro, que es un sector muy importante en este país.

DPL News: ¿Están dadas las condiciones en Argentina para lanzar 5G?

Alejandro Quiroga: Lo que hicimos es adaptar el core de la red para administrar los accesos y que se pueda probar la red 5G. Trabajamos desde el año pasado en esto y en 2021 haremos pruebas de campo, como estamos haciendo en otros países de América Latina. Después necesitamos el espectro, condiciones en el despliegue y previsibilidad para saber cómo va a retornar una inversión millonaria. En realidad hay que hacer un despliegue con una densidad tal que requiere muchísimas inversiones y tiempo. Eso es una agenda a construir y el gobierno está trabajando en eso. Los operadores podemos dar nuestra experiencia, los que tenemos presencia regional o global, y será la autoridad la que fije condiciones, que deben hacer posible el despliegue.

Hay que tener en cuenta también a los usuarios. En 2021 no está el parque de clientes para cambiar el celular masivamente, no está para que existan ocho millones de celulares nuevos en un año o dos. Será un proceso más gradual y eso le agrega una ineficiencia a los despliegues, lo que es otra cuestión a abordar. Los equipos 5G son caros, irán bajando cuando haya más cantidad. Hay que seguir trabajando. El Enacom hizo hace poco pruebas con fabricantes, pero hoy por hoy hay que construir ese marco de condiciones para desplegar 5G. Va a ser distinto a 4G.

Creemos que todas las compañías ejercen su derecho de defensa, pero manejar un sector desde tribunales no es el camino

DPL News: ¿Cómo avanza el diálogo con el gobierno respecto al decreto 690? ¿Hubo algún cambio después de la reunión de Carlos Slim con Alberto Fernández?

Creo que el decreto 690 requiere ser complementado, es una norma que la vemos entendible en un momento súper excepcional, pero no como una herramienta de largo plazo. Prácticamente ningún país del mundo se maneja con precios controlados, más allá de que aquí, en Argentina, el operador propone y el regulador puede revisar. Para continuar trabajando necesitas que el marco funcione, de lo contrario no existe posibilidad de seguir haciendo despliegue. El gran desafío es mantener todas las vías de diálogo con las autoridades. Estamos convencidos que es la forma de salir de los procesos de crisis.

Creemos que todas las compañías ejercen su derecho de defensa, pero manejar un sector desde tribunales no consideramos que sea el camino. Se debe tener una agenda que atraiga inversiones, que le dé un mínimo de previsibilidad, y apostamos a eso. La industria requiere planificar, no perder el tren de ser un país que tenga las mejores tecnologías para los clientes. Las redes deben poder responder a la nueva realidad y para eso hay que hacer una actualización permanente, y también está el desafío de seguir expandiendo la red a más lugares.

Nosotros priorizamos el camino del diálogo. En el primer trimestre de 2021 logramos llegar a un acuerdo en los valores de los precios, para el segundo, que estamos transitando, necesitamos también tener una definición de cuáles serán las condiciones para la comercialización de nuestros productos. La inflación de este trimestre aquí seguramente será superior a casi la totalidad de los países de América Latina en el año, entonces tenemos discusiones que en otros sitios no existen. Estamos en medio de eso, esperamos llegar a consensos, porque si no se verá afectada nuestra capacidad de ampliar e incluso mantener los servicios que tenemos.

DPL News: ¿Cómo fue la demanda del Plan Básico Universal?

Alejandro Quiroga: Con el PBU existe una idea del gobierno de resolver el problema de conectividad a quienes tienen dificultades desde sus ingresos. Este es un problema que tiene Argentina con el crecimiento de la pobreza. Además de la telefonía móvil, que es el servicio más difundido, tener un segundo servicio como es conectividad fija en el hogar significa tener que pagar dos cuentas y eso plantea más un problema de ingresos que de oferta: por eso proponemos un plan de asistencia o de tarjeta de conectividad digital para los sectores que tienen bajos o muy bajos ingresos. Estos planes lo tienen algunos países, dan dinero mensual que el usuario puede usar para servicios fijos o móviles. Es un debate más complejo que la herramienta que hoy se pone sobre la mesa.

Nosotros tenemos una oferta muy conveniente que, por unos pesos más respecto del PBU, incluso anterior a este, te da muchas prestaciones, tiene mucha flexibilidad. Es muy difícil querer modelizar los productos en uno o dos, porque en realidad son cientos que cambian todo el tiempo. Las empresas tenemos gente para satisfacer esa necesidad. En este contexto, en planes móviles la cantidad de expresiones de interés es baja por esta razón.

En la fija se da una situación distinta, existen más de mil 500 operadores de conectividad fija en todo el país, pero también tenemos una oferta muy parecida a la prestación básica con mayor cantidad de datos. Nosotros tenemos una oferta equivalente, quizás otros operadores más pequeños con otros costos tienen un impacto mayor. Por eso, en general, vemos que la demanda del PBU en la conectividad fija también es baja, porque el problema central está en la baja disponibilidad de fondos para contratar el servicio.

Argentina tiene el FSU (Fondo de Servicio Universal) que originariamente estaba pensado para llevar conectividad a sitios con poca densidad de población, estaba previsto para que se puedan cubrir esas localidades. Creemos que con la evolución tecnológica, hoy parte del servicio universal debería estar destinado, al menos transitoriamente, para el acceso de aquellos sectores con problemas de ingresos.

Se debe hacer una revisión del marco de precios, para que la regulación tenga más agilidad y que sea más acorde a la realidad macroeconómica

DPL News: ¿Qué cambios cree conveniente aplicar en la regulación en Argentina?

Alejandro Quiroga: Primero se debe hacer una revisión del marco de precios, para que tenga más agilidad y que sea más acorde a la realidad macroeconómica. De hecho, el Enacom ha propuesto un calendario con previsibilidad y una fórmula de referencia para estas actualizaciones; esto está en discusión y se tiene que definir y complementar con cuestiones adicionales que sumen previsibilidad. Es fundamental hacerlo porque si queremos pensar, por ejemplo, en el despliegue de 5G, hay que saber bajo qué marco recupero las inversiones, si no lo sé es muy difícil.

La segunda cuestión es una agenda para el sector que le de previsibilidad porque el contexto no nos puede tapar una agenda a largo plazo. Por ejemplo, Europa tiene un plan de conectividad digital para 2030. Bueno, nosotros también debemos de tener una hoja de ruta que incluso exceda los mandatos, porque las redes no se construyen en cuatro años. El cliente de Argentina no es el de Estados Unidos, ni siquiera con Uruguay o Chile. Esa es una realidad que esperamos que mejore, pero es la que tenemos hoy.

Las autoridades están trabajando en la limpieza de espectro compatible con 5G para 2022, este es el otro tema central a trabajar con tiempo porque los que tienen hoy el espectro se tienen que mudar a otras bandas y eso es largo. Hay que dar un marco para el despliegue y Argentina tiene una muy mala ejecución en cómo le permite cada municipio la conectividad a los vecinos. Los municipios tienen muchas barreras, tardamos aquí entre cinco y seis veces más para los permisos y ese es un tema muy complejo que hay que abordarlo. Somos un país federal y eso le pone un factor adicional, pero otros países en situaciones similares ya lo resolvieron.

También se debe revisar la política tributaria porque hay una inconsistencia enorme en que la gente con bajos recursos esté pagando el servicio como si fuera un bien suntuario. Esta inconsistencia tiene una explicación, el Estado quiere más fondos, pero no todo es posible: ¿si se aumenta la fiscalidad al Internet al hogar la gente va a acceder igual o no? Esto es un tema que tiene que revisarse.

DPL News: ¿Cómo evalúa el desempeño de Claro en el contexto de pandemia?

Alejandro Quiroga: La red fija y móvil tuvieron un desempeño muy bueno. En la red móvil abogamos por un consumo responsable para evitar saturación de la red, porque las redes estaban preparadas para lo que era antes. Hubo un cambio radical de ese patrón, pero igual no hubo incidentes de congestión, lo resolvimos muy bien. Pudimos atender colectividades del sistema educativo con zero rating como medida de excepción y, como se perdió la presencialidad, hubo crecimiento en lo que es la voz. Creció más la voz que los datos. En los datos se presentó un cambio de patrón, pues las alternativas de comunicación hicieron que creciera más la subida que la bajada de datos, algo distinto a lo habitual, a lo que estaba diseñado la red. Hemos hecho los ajustes de red y respondimos a nuestros clientes.

Otro desafío fue hacer reparaciones o modernizaciones porque hubo restricciones, pero la ejecución fue muy positiva. Desde lo económico, en tanto, la industria siguió operando; sin embargo, los ingresos no mejoraron, es una industria de baja rentabilidad contrariamente a lo que se dice.

DPL News: ¿Qué comentarios hizo Claro sobre el uso de la banda de 6 GHz?

Alejandro Quiroga: Creemos que es muy positivo que existan mecanismos de consulta, consideramos que es el camino correcto. Nuestro posicionamiento es que se debe reservar una parte de la banda para servicios en la que no van a estar operadores móviles, pero el grueso, como es la recomendación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), debe estar prioritariamente reservada para la industria móvil, porque es el servicio que tiene más alcance popular. La mayor cantidad de usuarios son móviles. Hay que evitar interferencias, que vengan equipos con potencias que compliquen a la red.

DPL News: Por último, ¿qué opina de la implementación de la portabilidad numérica en Uruguay?

Alejandro Quiroga: Es prácticamente el último en incorporarlo en la región, salvo casos donde no hay múltiples operadores o con condiciones muy especiales como Venezuela. Es un derecho del consumidor, es parte de la identidad de las personas. La gente prioriza el número como un activo de alto valor y es un proceso importante el que se está haciendo.

Somos optimistas en que los problemas que se están generando se irán resolviendo. Uruguay tiene características comerciales particulares, algunos otros operadores tienen condiciones de la edad de piedra, como contratos de larga duración. En este contexto, la portabilidad es valiosa porque resuelve la vida a las personas. Es un mercado maduro, con baja población, que está resolviendo una deuda. Hay una puja importante por quién será el administrador y eso también es positivo: el algo que el cliente quiere y va a valorar.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies