Mérida, Yucatán.- Para que una ciudad pueda evolucionar hacia un lugar “smart”, es necesario que existan inversiones en infraestructura física y al mismo tiempo en infraestructura digital, la combinación perfecta para la transformación de la sociedad, aseguró Sajid Khan, director General de Global Business Strategy, Smart Cities & Transportation, en Intel Corp.
En entrevista con DPL News durante el Smart City Expo Latam Congress 2023, el ejecutivo de Intel dijo que a nivel global se vive un tiempo sin precedentes respecto a las inversiones tecnológicas para nuevas soluciones.
Aseveró que los gobiernos deben de ver a la tecnología como un aliado y como una inversión y no como un gasto, ya que los problemas que aquejan a las ciudades pueden ser resueltos de mejor manera a través de la implementación de tecnología.
“Estamos en un tiempo sin precedentes en cuanto al cambio de inversiones. Estos cambios que hemos visto en inversiones significativas de infraestructura a nivel global, en seguridad, transporte, es una oportunidad increíble y la tecnología está lista para cambiar y convertirse en la llave que ayude a los gobiernos a construir sociedades y ciudades inteligentes.
“La tecnología es una inversión, no un gasto, es una herramienta; cada problema que existe tiene una solución tecnológica. Hay diferentes problemas allá afuera, pero muchos de ellos pueden ser resueltos con tecnología. Se trata de una combinación de infraestructura física e infraestructura digital, lo que da como resultado una nueva infraestructura y creemos que dará lo mejor para las ciudades”, aseveró el ejecutivo.
Relacionado: Movilidad, elemento clave de las ciudades inteligentes
Por su parte, José Cornejo, gerente de Desarrollo de Negocios para Hispanoamérica en Intel, quien participó en la conversación con DPL News, hizo hincapié en que las nuevas redes 5G fomentarán el despliegue de tecnología y ciudades inteligentes.
Comentó que, por ejemplo, en México se prevé que 5G tendrá una participación de 25 por ciento en los próximos dos años, por lo que potenciará a las ciudades inteligentes en el país.
Asimismo, comentó que las nuevas soluciones tecnológicas deben implementarse para resolver los problemas particulares que tiene cada ciudad y tener un plan integral de desarrollo tecnológico.
“Desde Intel vemos que tienen que pensar en grande y empezar en pequeño, cuando lo miramos desde la óptica de qué hay que resolver, porque al final del día una smart city lo que hace es resolver situaciones que permiten mejorar la calidad de vida de las personas. En función a esas dos visiones de cómo abordar el problema, tiene que existir un plan integral y eso permite tener una visión amplia y así elegir a los socios correctos para implementar las tecnologías y planear las inversiones correctas.
“Después es partir de los problemas que más impactan a las poblaciones para luego avanzar. Bajo esa óptica podemos empezar desde distintas escalas dependiendo el problema a resolver y el tipo de tecnología a utilizar para resolverlo”, agregó José Cornejo.